
La inflación de septiembre fue del 3,5%, según el INDEC
El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló 101,6% en lo que va del año y se redujo al 209% interanual. La fuerte desaceleración de la inflación se debió, según comentaron especialistas, a múltiples factores. La recesión sigue jugando un papel clave.
Nacionales10/10/2024

La inflación de septiembre se desaceleró 0,7 puntos porcentuales (p.p.) a 3,5%, en sintonía con la expectativa del mercado y marcó su menor nivel desde noviembre de 2021, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló 101,6% en lo que va del año y se redujo con fuerza al 209% interanual (i.a.) frente al 236,7% que marcó en agosto.
De esta manera, la inflación perforó el nivel clave del 4%, que no podía quebrar desde mayo cuando se ubicó en el 4,2%. En los meses subsiguientes se aceleró y desaceleró sin una tendencia clara: junio (+4,6%), julio (+4%), y agosto (+4,2%).
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+7,3%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, Electricidad, gas y otros combustibles y Suministro de agua. Le siguió Prendas de vestir y calzado (+6%), por razones estacionales de cambio de temporada.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, aumentaron solo 2,3%, 1,3 p.p. debajo de la suba del mes previo y también marcaron su menor alza desde noviembre de 2021.
Inflación de septiembre: los Regulados continúan encabezando las alzas por la suba de tarifas
Los Regulados fueron nuevamente los que lideraron las subas a nivel categorías, por encima de la inflación promedio en 4,5%, debido a las subas en las tarifas de servicios públicos; seguido del IPC núcleo que se desaceleró fuerte al 3,3%, mientras que Estacionales aumentaron solo un 2,9%.
"La inflación núcleo disiminuyó notablemente frente al 4,1% de agosto (-0,8 p.p.) y fue la menor desde enero de 2022", señalaron desde C&T Asociados.
El ex secretario de Finanzas del Gobierno de la Alianza (1999-2001), Daniel Marx, destacó en diálogo con Ámbito que la desaceleración de la inflación significa "un paso adelante", aunque mirando hacia el futuro afirmó que "la batalla sigue".
En cuanto a la división por regiones, el Gran Buenos Aires (GBA) y la Patagonia que escalan 3,7%, por encima del promedio, mientras que el Noroeste quedó debajo del nivel general en 3,4%, seguido del Noroeste con el 3,3%, la Pampeana 3,2% y Cuyo con la menor variación en 3%.
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), la mediana de las estimaciones del sector privado para la inflación de septiembre fue de 3,5%. Sin embargo, no esperan que el índice perfore el piso del 3% hasta marzo.
Inflación de septiembre: causas de la desaceleración
La inflación de septiembre se desaceleró con fuerza producto de la recesión, sumado a unos salarios que aún no se terminan de recuperar y un desempleo en crecimiento.
Según analizó la economista Rocío Bisang de Eco Go, "si bien el dato de actividad de julio fue positivo, nuestras estimaciones para agosto muestran que todavía no hay sendero de recuperación sostenido".
"La dinámica de los dolares paralelos contribuyó -aunque a costa de reservas-, registrando bajas en torno al 3% en el caso del CCL. La dinámica en alimentos también aportó, gracias a que los rubros más volátiles (carnes, verduras, frutas), no mostraron grandes variaciones -incluso verduras se ubicó a la baja-", resaltó la especialista.
Para Camilo Tiscornia, de C&T Asociados, influyó también la baja del Impuesto PAIS, en particular en el equipamiento y mantenimiento del hogar y recreación y cultura, que tiene electrónica. También, comunicaciones.
En contraposición, Bisang mencionó que "la baja del Impuesto PAIS parece haber tenido poco efecto en la desaceleración de la inflación". En ese sentido, agregó que no se registraron bajas en los sectores donde la incidencia de los importados es aún mayor.
El Gobierno celebró la baja de la inflación
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato de inflación de septiembre y recordó que fue el más bajo desde noviembre de 2021. "El proceso de desinflación continúa y el rumbo de ortodoxia fiscal y monetaria no cambiará", remarcó el titular del Palacio de Hacienda.
Inflación: ¿qué espera el mercado para los próximos meses?
Para los siguientes meses, los pronósticos se mantienen alejados del sendero que promociona el Gobierno, que busca confluir lo más rápido posible al 2% de devaluación mensual. El REM prevé que la inflación sea del 3,4% en octubre, que baje al 3,3% en noviembre, que repunte al 3,6% en diciembre y que marque 3,4%, 3,3% y 3% en enero, febrero y marzo, respectivamente.
Para octubre se espera que la reducción en la tarifa estival del gas convalidada por el Gobierno y la caída en combustibles por el menor precio internacional del petróleo puedan ayudar a que el proceso de desaceleración inflacionaria continúe.
"Hacia adelante esperamos que la desaceleración se mantenga. En octubre, estamos manejando una estimación preliminar -con solo una semana relevada- del 3,1% para el mes", afirmó Bisang.


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).




Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi
Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.
