Instituciones críticas al proyecto de reforma de la Ley de Juicio por Jurados fueron convocadas por Diputados.

El encuentro será el martes 3 de septiembre en el Salón de los Pasos Pedidos en la Casa Gris entrerriana. Ese día, la Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamentos, escuchará a los representantes de la Asociación Pensamiento Penal (APP) Distrito Entre Ríos; Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ) Filial Entre Ríos; y el Instituto de Estudio Comparados de Ciencias Penales Sociales (Inecip).

Judiciales01/09/2024EditorEditor
stj ll

El martes a las 11 se reunirá la Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados. Será en el Salón de los Pasos Perdidos para seguir debatiendo el proyecto de reforma del artículo dos de la Ley Juicio por Jurados de Entre Ríos que impulsa el Poder Ejecutivo.  

El dato que le da relevancia a la propuesta consistió en que se cursó las invitaciones para concurrir a la Comisión y realizar los aportes y críticas que crean necesarias, tres de cuatro organizaciones que tuvieron manifestaciones críticas al proyecto que le hicieron llegar al gobierno altas autoridades judiciales.

Se trata de la Asociación Pensamiento Penal (APP) Distrito Entre Ríos; la Asociación Argentina de Juicio por Jurados 8AAJJ) Filial Entre Ríos; y el Instituto de Estudio Comparados de Ciencias Penales Sociales (Inecip). En la información que se brindó desde la Cámara Baja no se mencionó a la Asociación de Víctimas de Delitos Aberrantes de Entre Ríos (Vidaer).

La primera reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, que preside Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos), se realizó el martes 13 de agosto. Del encuentro participaron el presidente de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia, Daniel Carubia, y la vocal del mismo organismo, Claudia Mizawak; el defensor general del Ministerio Público de la Defensa, Maximiliano Benítez; el procurador general del Ministerio Público Fiscal, Jorge Amílcar Luciano García; el coordinador general de la Secretaría de Justicia de la Provincia, Alejandro Weber, y por el Colegio de la Abogacía: Andrea Belén Saxer, vicepresidente 2º, y María Ariadna Del Porto, titular Instituto de Género.

Cuestionamientos

Antes de aquel encuentro, el Instituto Derecho Penal, Procesal y Criminología del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, que preside el abogado Miguel Cullen, elevó una nota a la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Juico Político y Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados, Gabriela Lena, en la que señalaron que no fueron invitados a la reunión de la Comisión y formularon su “profunda preocupación por el proyecto de ley mediante el cual se busca restringir de manera abiertamente inconstitucional la competencia del juicio por jurados modificando el artículo 2 de la ley 10.746”.

También sostuvieron que las entidades “todas ellas, deben ser escuchadas en el marco del compromiso real de tener mejores instituciones. Asimismo, proponemos en caso de que vuestra Comisión tenga una agenda apretada y disponga de escaso tiempo, fijar una nueva fecha para exponer nuestros puntos de vista”. Finalmente se manifestaron por “el derechos a ser oídos por nuestros representantes en el marco democrático indica madurez y respeto por la opinión del otro, a pesar de ser distinta”.

No hay plata

El Inecip también cargó contra el argumento económico esgrimido por “sectores minoritarios” del Poder Judicial provincial enarbolados para reducir la competencia del juicio por jurados.

Vaciar

A las críticas al proyecto se sumó el abogado paranaense, Rubén Apgliotto, que se reunió con Julián Alfie, director Ejecutivo del Inecip, y con Silvina Manes, presidenta de la AAJJ.
Durante el encuentro con las autoridades de las dos máximas asociaciones nacionales en materia de juicio por jurados, Pagliotto afirmó que el sector que impulsa esta propuesta "utiliza argumentos aparentes para vaciar un instituto que habilita con ejemplaridad, la participación de la ciudadanía, juzgando a vecinos, como mandan la Constitución Nacional y la Provincial.
Las pretendidas reformas que incentivan algunos funcionarios son excusas para sacar del poder ciudadano esta eficaz herramienta de juzgamiento de delitos”.

Desde el Inecip se estimó que el costo total anual de los juicios por jurados sería de 530 millones. En comparación al presupuesto anual de 65 millones de pesos del Poder Judicial de Entre Ríos, el procedimiento insumiría apenas el 0,8 por ciento “aun exagerando los días y duplicando la cantidad de juicios por jurados que se hacen por año”. (APFDigital)

 
 

Te puede interesar
orrico frigerio

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad

EDITOR1
Judiciales25/06/2025

El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

davico frigerio

No tienen goyete: despues de un año y medio piden que se declare la nulidad de la candidatura del intendente de Gualeguaychú por inconstitucional

EDITOR1
Judiciales05/06/2025

Germán Davico pudo ser intendente de Gualeguaychú en 2023 por un fallo del Tribunal Electoral de la provincia que quedó jaqueado porque la Procuración General se expidió por admitir la acción de inconstitucionalidad que se presentó contra la candidatura del referente de Nueva Generación, que fue electo intendente. El duro pronunciamiento sostuvo que hubo “una interpretación sesgada, equivocada de la manda constitucional que le ha hecho decir a la norma principal aquello que no dice”.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.

varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.