Instituciones críticas al proyecto de reforma de la Ley de Juicio por Jurados fueron convocadas por Diputados.

El encuentro será el martes 3 de septiembre en el Salón de los Pasos Pedidos en la Casa Gris entrerriana. Ese día, la Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamentos, escuchará a los representantes de la Asociación Pensamiento Penal (APP) Distrito Entre Ríos; Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ) Filial Entre Ríos; y el Instituto de Estudio Comparados de Ciencias Penales Sociales (Inecip).

Judiciales01/09/2024EditorEditor
stj ll

El martes a las 11 se reunirá la Comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados. Será en el Salón de los Pasos Perdidos para seguir debatiendo el proyecto de reforma del artículo dos de la Ley Juicio por Jurados de Entre Ríos que impulsa el Poder Ejecutivo.  

El dato que le da relevancia a la propuesta consistió en que se cursó las invitaciones para concurrir a la Comisión y realizar los aportes y críticas que crean necesarias, tres de cuatro organizaciones que tuvieron manifestaciones críticas al proyecto que le hicieron llegar al gobierno altas autoridades judiciales.

Se trata de la Asociación Pensamiento Penal (APP) Distrito Entre Ríos; la Asociación Argentina de Juicio por Jurados 8AAJJ) Filial Entre Ríos; y el Instituto de Estudio Comparados de Ciencias Penales Sociales (Inecip). En la información que se brindó desde la Cámara Baja no se mencionó a la Asociación de Víctimas de Delitos Aberrantes de Entre Ríos (Vidaer).

La primera reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, que preside Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos), se realizó el martes 13 de agosto. Del encuentro participaron el presidente de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia, Daniel Carubia, y la vocal del mismo organismo, Claudia Mizawak; el defensor general del Ministerio Público de la Defensa, Maximiliano Benítez; el procurador general del Ministerio Público Fiscal, Jorge Amílcar Luciano García; el coordinador general de la Secretaría de Justicia de la Provincia, Alejandro Weber, y por el Colegio de la Abogacía: Andrea Belén Saxer, vicepresidente 2º, y María Ariadna Del Porto, titular Instituto de Género.

Cuestionamientos

Antes de aquel encuentro, el Instituto Derecho Penal, Procesal y Criminología del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, que preside el abogado Miguel Cullen, elevó una nota a la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Juico Político y Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados, Gabriela Lena, en la que señalaron que no fueron invitados a la reunión de la Comisión y formularon su “profunda preocupación por el proyecto de ley mediante el cual se busca restringir de manera abiertamente inconstitucional la competencia del juicio por jurados modificando el artículo 2 de la ley 10.746”.

También sostuvieron que las entidades “todas ellas, deben ser escuchadas en el marco del compromiso real de tener mejores instituciones. Asimismo, proponemos en caso de que vuestra Comisión tenga una agenda apretada y disponga de escaso tiempo, fijar una nueva fecha para exponer nuestros puntos de vista”. Finalmente se manifestaron por “el derechos a ser oídos por nuestros representantes en el marco democrático indica madurez y respeto por la opinión del otro, a pesar de ser distinta”.

No hay plata

El Inecip también cargó contra el argumento económico esgrimido por “sectores minoritarios” del Poder Judicial provincial enarbolados para reducir la competencia del juicio por jurados.

Vaciar

A las críticas al proyecto se sumó el abogado paranaense, Rubén Apgliotto, que se reunió con Julián Alfie, director Ejecutivo del Inecip, y con Silvina Manes, presidenta de la AAJJ.
Durante el encuentro con las autoridades de las dos máximas asociaciones nacionales en materia de juicio por jurados, Pagliotto afirmó que el sector que impulsa esta propuesta "utiliza argumentos aparentes para vaciar un instituto que habilita con ejemplaridad, la participación de la ciudadanía, juzgando a vecinos, como mandan la Constitución Nacional y la Provincial.
Las pretendidas reformas que incentivan algunos funcionarios son excusas para sacar del poder ciudadano esta eficaz herramienta de juzgamiento de delitos”.

Desde el Inecip se estimó que el costo total anual de los juicios por jurados sería de 530 millones. En comparación al presupuesto anual de 65 millones de pesos del Poder Judicial de Entre Ríos, el procedimiento insumiría apenas el 0,8 por ciento “aun exagerando los días y duplicando la cantidad de juicios por jurados que se hacen por año”. (APFDigital)

 
 

Te puede interesar
md

Condenaron a tres hombres por intentar contrabandear, en pandemia, una moto por el río Uruguay

PROVINCIALES
Judiciales27/11/2025

Fue en un juicio abreviado. Los sospechosos reconocieron que el 28 de mayo de 2021 fueron sorprendidos en el margen argentino del río Uruguay, a la altura de Colón. Dos fueron detenidos en inmediaciones de una embarcación en la que intentaron despojarse de 2.300 dólares, y el otro cuando, en la zona, intentaba eludir a los prefectos en una motocross nueva que incluso no le habían retirado los plásticos.

tribunales

Condenaron a miembros de una organización que transportó por Entre Ríos 493 kilos de cocaína

TABANO SC
Judiciales23/11/2025

La organización trasportó desde Salta hacia Buenos Aires 493 kilos de cocaína entre mayo y septiembre de 2021. Tenían pistas de aterrizaje en Entre Ríos. Cinco integrantes fueron condenados con penas altas y millonarias sumas de multa. No se hizo lugar al pedido de reparación del daño que hizo un productor agropecuario de un campo en Colonia Sagastume, que llamó a la Policía Entre Ríos para denunciar la presencia de camionetas dentro de su campo. Perdió 290 toneladas de soja.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

.MI ENTRE RIOS 300x250

.

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO

.

.


Lo más visto
detenido

En uno de los múltiples allanamientos del principios de semana la Policía secuestró una moto que debería estar en la Jefatura de Policía por haber sido retenida.

PROVINCIALES
Policiales26/11/2025

En la impresionante cantidad de allanamientos múltiples que se realizan a diario en nuestra ciudad, la Policía encontró, según el parte de la gacetilla policial, una moto de 110 cm3. que debería estar resguardada en la Departamental de la propia Policía y estaba en manos de las personas que fueron allanadas. El parte no explica si el procedimiento se efectuó en la casa de algún funcionario policial, sin embargo, rebela que hay un "mercado negro" de motocicletas que se provee de rodados y piezas de aquellas que son secuestradas.