
Poder Judicial: las designaciones y una licencia que fue impugnada
La designación de los magistrados, excepto los que discrimina la ley, surgen de un proceso de antecedentes y oposición en el Consejo de la Magistratura. Una vez concluida toda esa etapa se integran ternas y se elevan al Poder Ejecutivo para que éste envíe los pliegos al Senado y, allí, se preste acuerdo.
Judiciales17/08/2024
Jorge Busti en su tercera gobernación creó el consejo, pero además se auto limitó a elegir al primero de la terna pudiendo, por ley, hacerlo con el segundo o tercero. Lo cumplió.
Luego, Sergio Urribarri, inauguró la posibilidad de hurgar en la terna, pero no faltó mucho para caer en su especialidad: el escándalo. Fue en 2008 con el caso de Julio Humberto Albornoz, fiscal que había quedado a un paso de titularizar el cargo de juez de Instrucción en Diamante. El pliego fue rechazado por el Senado sin explicaciones (en estos casos no se exige). El eterno presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el veterinario Aldo Ballestena, se despachó con la respuesta automática con la que se manda a su casa a un aspirante: “No alcanzó convicción”. Albornoz había iniciado una investigación sobre el entonces senador justicialista y diamantino, Raúl Taleb, lo que generó un obvio manto de sospecha la bocha negra que tuvo su pliego. A Pablo Conti le sucedió algo similar, los senadores no aprobaron el pliego, pero la ciudadanía no tuvo acceso ni siquiera a la sospecha.
El otro caso fue el de Ángel Moia, quien no pudo titularizar en el Juzgado de Quiebras de Paraná habiendo quedado primero en la terna. Este hecho fue más complejo, porque el ahora juez judicializó el proceso y obtuvo una sentencia favorable. Así y todo, el Ejecutivo la desolló. En la era urribarrista hubo otro caso, además de los señalados: Laura Cattáneo fue corrida y, en su lugar, ingresó Cecilia Bértora, que corría desde atrás.
Gustavo Bordet también acudió a esa licencia que el propio Busti se encargó de colocar en un lugar oscuro y del que la oposición hizo uso para cuestionar al peronismo.
El ex gobernador hizo lo propio con Francisco Márquez Chada, hijo de Luis “Chuni” Márquez, histórico empresario y dirigente del peronismo de Victoria, ex diputado y ex convencional constituyente. Estaba tercero en la terna.
Las veces que los mandatarios alteraron el orden de mérito, y algunos medios la pusieron en la esfera pública, merecieron críticas de la oposición. Inmerecidas, porque no se está actuando fuera de la ley, sino que se está aplicando un criterio que previó la norma para que el gobernador pueda elegir determinado perfil más allá de la evaluación en el Consejo de la Magistratura. Quienes ahora son oficialismo deberán cerrar la boca y esperar que la abran otros. Todo por algo que es legal.
Rogelio Frigerio también apeló a esa posibilidad que, en el interior del Poder Judicial y en el Colegio de la Abogacía según supo Página Política, hace ruido.
El concurso 254 para titularizar el cargo de juez de Garantía en Colón dejó el siguiente orden de mérito en la terna: Natalia Céspedes, Pelayo Amaya y Facundo Barbosa. El Gobernador envió el pliego de Amaya, que es de Concordia, lo que generó la reacción de integrantes del Colegio de la Abogacía Sección Colón, que enviaron una nota al Senado “con el objeto de manifestar el más enérgico apoyo a la nominación de Céspedes”, “conforme al orden de mérito, por haber obtenido el mayor puntaje” y porque “siempre ha administrado justicia en forma independiente e imparcial, contando con más de nueve años de experiencia en dicho cargo, juzgando con prudencia, con conocimiento de causa y del derecho, contando con conciencia social, y plausible idoneidad para realizar dicha tarea profesional”.
En la misiva- a la que tuvo acceso este medio- los letrados de Colón entienden que “no priorizar el resultado del concurso, la trayectoria en la jurisdicción y el desenvolvimiento de la magistrada en el cargo, conspira contra una buena administración de justicia”.
Sucedió, también, para los juzgados de Garantías y Transición 1,3 y 4 de Concordia. Pero acá hay una anomalía: los cargos son tres, pero uno de ellos que podría cubrir Amaya, fue derivado a Colón. Quien asumirá en el 4 es María Gabriela Seró, que quedó séptima. Habrá que ver de qué manera se hicieron los corrimientos para que la doctora, en ese lugar, tenga una titularidad. Una voz del oficialismo citó la equidad de género, que es atendible. Las carambolas se producen cuando un aspirante se anota en cinco concursos y amplía la discrecionalidad del Gobernador. Todo lo demás es información oficial y se la puede encontrar en las páginas web del Senado y el organismo.
En el concurso 255 para el Juzgado de Garantías y Transición de Nogoyá asumirá Fernando Martínez, que quedó tercero. Nada que reclamar. (Página Política)


El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."



Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.