
Paridad en la Justicia: «No se puede justificar no cumplir la ley»
«De lo que se trata es de la no aplicación de la Ley de Paridad Integral, que lleva años, que es un reflejo de una ley que rige a nivel nacional y que a su vez toma como base los tratados internacionales de Derechos Humanos, y que exige que los órganos de gobierno tengan en cuenta la paridad en su integración».
Judiciales12/05/2024

De ese modo, María Marta Simón, presidenta del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, fijó posición en torno a la polémica desatada en la Provincia luego de la decisión que adoptó el Superior Tribunal de Justicia (STJ), en la reunión de acuerdos del martes 7, cuando votó, en forma dividida, la no aplicación de esa ley en la cobertura de una vacante producida en el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguaychú.
Allí se jubiló la vocal Alicia Vivian y la decisión del STJ fue trasladar al juez de Garantía de Concordia Mariano Caprarulo para ocupar su lugar, contrariando así peticiones para que la vacante sea cubierta por una jueza o abogada. El presidente del Superior Tribunal, Leonardo Portela, admitió que quedó en minoría en esa votación, y que es de la opinión que se debió aplicar la Ley de Paridad, aunque a la vez reconoció que hay voces en el alto cuerpo que opinan lo contrario.
«La justificación que da la Justicia para cubrir una vacante sin respetar la Ley de Paridad habla de que son interinatos y por poco tiempo, y todos sabemos que no es así. Todos sabemos que los interinatos pueden extenderse en el tiempo, y en la Justicia hay gente que se jubila siendo suplente», señaló la titular del Colegio de la Abogacía. «Además, no es ese el espíritu de la ley. La ley lo que apunta es a que los órganos se integren con paridad, sean titulares o sean provisorios sus integrantes», afirmó.
Y suma: «Con esta decisión, la Justicia da a entender una cuestión más profunda: se le busca la vuelta a leyes que son clara. La Ley de Paridad habla de la conformación e integración del Poder Judicial, y no hace esa diferencia de designaciones definitivas o una designación como suplente. Ellos interpretan que en las coberturas transitorias no se aplica la ley. Pero eso no es lo que establece la ley. Es una interpretación que hacen».
Luego, subraya: «Acá se interpreta que se hace una interpretación de la ley para no cumplirla, para justificar su incumplimiento».
En noviembre de 2020 la Legislatura de Entre Ríos aprobó la Ley Integral de Paridad que estableció modificaciones específicas en materia política y social, como así también instituyó el principio de paridad tanto para los poderes del Estado entrerriano, como para clubes, asociaciones civiles y demás conformaciones comunitarias de cara al futuro. La sanción de la ley ocurrió hace casi cuatro años: el futuro llegó hace rato.
Aunque la ley fue promulgada, no fue reglamentada. Tampoco se constituyó la comisión bicameral -denominada en la ley como Comisión de Paridad de Género- que debía controlar que un texto moderno e integrador de diferentes reclamos en materia de derechos civiles y políticos para las mujeres, no convirtiera en letra muerta. En esta mala costumbre que muchas veces se impone en relación a la legislación que reúne las voluntades suficientes para ser aprobada pero que luego no se cumple, esto quedó traspapelado en el tiempo, aunque sería interesante que la conformación actual de la Legislatura recuperara esta iniciativa.
Pero más allá de todas las observaciones que puedan realizarse, la ley se encuentra vigente. En ese sentido, la designación del tercer vocal para el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguaychú la incumple al no poner en práctica el principio de paridad de género que se establece con toda claridad en la normativa.
El principio de paridad establecido por la ley fue un tema de conversación durante los meses previos a la designación. Según se pudo confirmar, ante la demora en la designación de un interino en el cargo, la fiscal Martina Cedrés habría hecho este año un planteo formal mediante una nota presentada a la Sala Penal del STJ. La nota buscaba reforzar su propuesta para ocupar el cargo señalando la perspectiva que enuncia la Ley de Paridad Integral. El encargado de responder el planteo de Cedrés fue el presidente de la Sala Penal, Daniel Carubia, quien habría señalado que la obligatoriedad de la paridad solo alcanzaba para la titularidad de los cargos. Cedrés volvió a manifestarse, señalando que dicha situación no se ajustaba a lo que expresa la normativa.
Es interesante destacar que Cedrés fue la única mujer del Poder Judicial de Gualeguaychú que manifestó formalmente su interés en ocupar el cargo como jueza interina. No han trascendido hasta el momento los nombres de otras mujeres, provenientes de otras jurisdicciones, que hayan realizado una presentación similar.
¿Qué dice la ley?
En su artículo 2° la ley define el «principio de paridad de género»: «Establécese el principio de paridad de género en la conformación e integración del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Partidos Políticos, Asociaciones, Colegios, consejos Profesionales». En el artículo 3° profundiza el concepto: «Entiéndase por paridad de género la representación igualitaria de varones y mujeres en un cincuenta por ciento (50%) para cada género en la conformación de listas electorales, y en la composición de estructuras orgánicas o de cargos y ternas o nóminas de designación». Es a partir de su artículo 5° donde la normativa comienza a definir los «ámbitos de aplicación del principio de paridad de género».
En el artículo 14, la Ley establece: «Nombrar y remover previo sumario a los funcionarios y empleados del Poder Judicial, cuya designación o separación no atribuya la Constitución a otro Poder y organismo del Estado. La designación para cubrir los cargos deberá atender al principio de paridad de género».
Por otra parte, en el artículo 15, establece que «las designaciones de suplentes e interinos se harán sin concurso de antecedentes y oposición, debiendo cumplimentarse las demás condiciones de los artículos 3°, 4° y 5°. En todos los procesos de designación se deberá atender al principio de paridad de género».
(Entre Ríos Ahora)


El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."


Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.

Giro inesperado en el caso del chico que murió enterrado en la playa: investigan a su padre por homicidio
Riccardo Boni tenía 17 años y murió luego de que se desmoronó un pozo que cavó durante sus vacaciones.

Lluvias repentinas azotaron el noreste de EE.UU.: personas atrapadas, vuelos demorados y caos en el subte de Nueva York
Se espera que el riesgo de nuevas tormentas e inundaciones repentinas persista al menos hasta el sábado en algunas zonas