
Javier Milei habló en la Universidad Internacional de Florida: “Soy un cisne negro; llegué porque hubo una triple carambola”
El Presidente aseguró frente a un auditorio de estudiantes, académicos e invitados especiales que su llegada a la Casa Rosada fue el desenlace de los resultados políticos y económicos de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández.
Política12/04/2024

Durante una clase extraordinaria dictada en la Universidad Internacional de Florida (FIU), Javier Milei se calificó “como un cisne negro”, es decir un hecho anómalo que no esperaba el sistema causando una fuerte repercusión. Y agregó en tono irónico frente a las sonrisas del auditorio: “necesitaba una triple carambola y soy el primer presidente anarquista libertario de la humanidad”.
Milei también exhibió sus diferencias ideológicas con Lula da Silva, Andrés Manuel López Obrador, Pedro Sánchez, Gustavo Petro, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández, Evo Morales, Antonio Gramsci, Benito Mussolini, Adolfo Hitler, John Maynard Keynes y Joseph Stiglitz.
La disertación del Presidente fue presentada por Gabriela Hoberman, directora académica, se extendió por ochenta minutos y fue escuchada en cerrado silencio por un auditorio de estudiantes, académicos e invitados especiales que completaron las quinientas butacas del Mary Ann Wolfe Theatre.
En primera fila estaban Karina Milei -secretaria General de la Presidencia-, Gerardo Werthein -embajador designado en Estados Unidos- y Simon Wahnish, el próximo representante de la Argentina en Israel, que integran la acotada delegación oficial que acompaña a Milei en su gira por Miami.
“Si no hubiera sido por la administración desastrosa de los últimos veinte años, olvídense de tener un presidente anárquico libertario. Por eso se dio la triple carambola y todo estaba podrido, y ahora soy el primer presidente anarquista libertario de la historia de la humanidad, dijo Milei cuando promediaba su exposición.
Y añadió: “Soy una suerte de cisne negro. En la Argentina hemos madurado, y hemos entendido que las soluciones fáciles no dan resultado. Y por ende pareciera que hemos aprendido que el único camino es el camino de la libertad. Porque si avanzamos la libertad, vamos a tener un futuro muchísimo mejor. Y si vamos con las ideas del colectivismo, vamos a terminar siendo una villa miseria.
La clase de Milei se hilvanó con sus exposiciones en el Foro Internacional de Davos y en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), adonde se encontró con Donald Trump. El presidente cuestionó el rol del Estado, criticó a la economía neoclásica difundida por la Escuela de Chicago y elogió la mirada de futuro que planteó Adam Smith.
“Se adelantó en 200 años respecto al crecimiento económico”, señaló Milei sobre Smith. Y a continuación explicó el concepto de la Fábrica de Alfileres, la posibilidad de aprender trabajando, el impacto multiplicador de la tecnología y la aplicación de la idea de la Mano Invisible para contribuir al bienestar general. Todas ideas conjugadas por Smith a mediados del siglo 18.
La defensa del Presidente respecto a Smith, la Escuela Austríaca y la teoría de los Rendimientos Crecientes contrastó con su fuerte cuestionamiento a las ideas Antonio Gramsci y al papel del Estado frente a las asimetrías que plantea el sistema capitalista.
El presidente consideró que la participación del Estado en la economía achica los márgenes de libertad y, en definitiva, las sociedades se vuelven más pobres y más decadentes. “Cuanto más se corre el Estado, mejor”, sintetizó Milei.
En este contexto, el jefe de Estado concluyó que la mirada ideológica del pensador comunista italiano afectó el desarrollo económico y social del país. “Argentina es un ejemplo: nosotros somos las víctimas de Gramsci”, opinó Milei ante un auditorio que se mantenía en silencio.
Al concluir el análisis de la obra política de Gramsci, Milei consideró que sus ideas se anclaron en la creación del Foro de San Pablo, un cónclave de partidos de izquierda y centro izquierda que dieron andamiaje ideológico a Lula da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández, Gustavo Petro y Pedro Sánchez, entre otras experiencias socialistas contemporáneas.
En toda su clase universitaria, el presidente cruzó -sin nombrarlo- a Martín Lousteau, que cuestionó al Gobierno ante la invasión de mosquitos y el Dengue. En la primera fila del auditorio se encontraba Simón Wahnish, rabino de Milei y designado embajador argentino en Israel. Wahnish, sí o sí, necesita el voto de Lousteau.


UCR Activa cuestionó el voto negativo de correligionarios respecto del Garrahan y el financiamiento universitario
Rubén Pagliotto, recientemente elegido dentro de UCR Activa Entre Ríos como precandidato a diputado nacional en primer término, opinó sobre el posicionamiento de algunos legisladores nacionales –entre los que mencionó al radical Atilio Benedetti-, y fue terminante al sostener que “con la salud y la educación no se negocia. Son derechos humanos, no moneda de cambio”.

Un partido aliado al Gobierno toma distancia y advierte: "La etapa del ajuste llegó a un límite"
El diputado nacional del MID Eduardo Falcone reconoció que el espacio se está “separando” de La Libertad Avanza y marcó sus diferencias con respecto a la políticas implementadas. "Hay que pasar a una etapa de desarrollo y crecimiento”, afirmó.

Detrás del relanzamiento de la licitación de la Hidrovía Paraguay–Paraná, una figura gana protagonismo silencioso: Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, con vínculos históricos con el PRO, Mauricio Macri y sectores empresarios ligados al comercio fluvial y agroexportador. Su rol en la rediscusión de los pliegos y la avanzada privatizadora sobre los puertos provinciales lo posicionan como uno de los operadores clave en el nuevo mapa portuario del litoral argentino.

Mientras Concordia sufre otra inundación y encabeza el ranking nacional de desocupación, el exgobernador y actual diputado nacional Gustavo Bordet reaparece con un discurso tardío sobre el federalismo. Ni presencia en su ciudad natal ni acciones concretas, pero sí una urgencia por los fueros que le garantizan inmunidad ante la Justicia.

Una motocicleta y un automóvil colisionaron esta tarde cerca de las 18:40 en la intersección de Hipólito Yrigoyen y Rocamora, dejando como saldo dos personas heridas, una de ellas con lesiones de carácter grave.

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi
Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.

Acusan a una médica pediatra de matar a su hija de cuatro años y simular que se había ahogado en la pileta
Las pericias indican que la muerte no fue por un ahogamiento, por lo que creen que la mujer armó la macabra escena antes de llamar al 911.

Abuelas anunció la restitución del nieto 140: “Es un bálsamo para seguir, a pesar de las circunstancias”
La confirmación del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz se realizó en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria. Estuvo presente su titular, Estela Carlotto.

Trump amenazó a Brasil con aranceles del 50% en represalia por el juicio a Bolsonaro y Lula lo desafió
El presidente brasileño advirtió que responderá con reciprocidad a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
