
El asalto a la Embajada de México en Quito sume a Ecuador en el caos político
El Congreso se rearma alrededor de un bloque opositor, surgido por su repudio a la avanzada del presidente, Daniel Noboa, sobre la sede diplomática mexicana para capturar al ex vicepresidente Jorge Glas.
Internacionales09/04/2024

Si de algo podía presumir el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, era de que gobernaba sin oposición. En tres meses había logrado que el Congreso aprobara casi por unanimidad los cinco proyectos que envió, todos ellos prometidos en su campaña. Los legisladores no votaron en contra ni en los proyectos más espinosos, como la ley para subir los impuestos a los ciudadanos. El pacto de gobernabilidad con los otros movimientos políticos le había consolidado a Noboa una imagen positiva de un líder que había conseguido el control del país, al menos en el Legislativo. Algo que le permitió marcar distancia de su sucesor, Guillermo Lasso, que desde el inicio de su mandato rompió cualquier acuerdo con los grandes grupos políticos y lo llevó a entregar la Presidencia antes de tiempo, decretando la muerte cruzada para evadir un juicio político que impulsó el bloque de la Revolución Ciudadana, del expresidente Rafael Correa.
Pero algo se rompió el viernes, cuando Noboa ordenó el asalto a la embajada de México en Quito para capturar a Jorge Glas, una decisión sin precedentes que violó normas internacionales sobre la inviolabilidad de las sedes diplomáticas. La primera advertencia ha llegado desde el grupo legislativo de Revolución Ciudadana que, si bien no era oficialista, tenía un acuerdo no firmado para apoyar las leyes impulsadas por Noboa y garantizar así la gobernabilidad. “Nos declaramos en oposición dentro de la Asamblea Nacional a su Gobierno, señor Noboa”, dijo Viviana Veloz, vicepresidenta del Legislativo. Dentro de la Asamblea, aunque sus diputados son los que más sillas ocupan, no son mayoría por sí solos, pero están en disposición de conseguir los votos suficientes para bloquear cualquier proyecto del Gobierno cuando se unen con sus aliados. Como lo hicieron con Guillermo Lasso.
La primera maniobra ya tiene fecha y hora. Las ministras de Relaciones Exteriores, del Interior y el ministro de Defensa han sido convocados a la comisión de Fiscalización de la Asamblea, donde la mayoría de los miembros son del nuevo bloque de oposición. La guerra política está anunciada. “Vamos a iniciar las diferentes acciones de fiscalización y les vamos a presentar las respectivas solicitudes de juicio político”, dijo Veloz. Y si algo caracteriza a esta Asamblea es la experiencia en enjuiciar a los funcionarios. Desde 2021, la Asamblea ha presentado 22 solicitudes de juicio político y dos ministros han sido censurados, según el Observatorio Legislativo.
El efecto inmediato que sentirá el Gobierno será en las 11 preguntas de consulta popular y referendo que impulsa Noboa. Solo 10 movimientos y partidos se han inscrito para hacer campaña, donde la mayoría son grupos sociales, ningún partido político de mayoría hará campaña por el sí o por el no. Ni Revolución Ciudadana ni Izquierda Democrática se inscribieron para tomar una postura ante una consulta que tocará, entre otros temas, los derechos laborales, que por décadas fueron sus acérrimos defensores. “Iban a dejar pasar a la consulta popular, pero creo que Revolución Ciudadana hará campaña tras bastidores, en territorio, en contra de esos comicios”, explica Esteban Ron, analista político.
Y aún si el presidente Noboa gana la consulta y referendo, estará condicionado para pasar las reformas a la Asamblea, donde encontrará un bloqueo. “Ese va a hacer un nicho de discusión para mermar la figura del presidente”, añade Ron. Para el analista, la polarización regresa al escenario político de Ecuador, que se profundizará con los días, cuando se visibilicen las consecuencias diplomáticas y económicas de la decisión de Noboa de entrar a la fuerza a la embajada de México para detener a Jorge Glas, que no resuelve el mayor problema del país: la crisis de inseguridad. Las muertes violentas han comenzado a incrementarse, y las extorsiones, secuestros y robos a los ciudadanos se han duplicado.



El presidente Orsi puso en funciones a la Delegación Uruguaya en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
El presidente de la República Oriental del Uruguay, profesor Yamandú Orsi, participó en el acto de asunción de las autoridades de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. En la oportunidad, destacó que el organismo binacional es central para el desarrollo.

En su primera misa, León XIV recordó a Francisco y dio un mensaje de unidad ante los cardenales
En su homilía, el sumo pontífice advirtió por los peligros de la crisis de la fe ante el avance del “dinero, el poder o el placer”. “Me llamaron para llevar una cruz y para ser bendecido con esta misión”, señaló.


El primero en llamarse así fue San León Magno.El nombre papal León tiene una fuerte carga histórica, porque antes de este nuevo pontífice, hubo 13 que se llamaron así. Entre ellos está San León I, el Magno (Papa del 440 al 461), considerado como uno de los más importantes. Defendió la doctrina cristiana contra herejías y fue el primer Papa al que se le dio el título de "el Magno", según su historia. Es famoso por haber convencido a Atila el Huno para que no invadiera Roma. León XIII (Papa de 1878 a 1903) es conocido por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. El nombre viene del latín "Leo", que significa literalmente "león", el animal. Sin embargo, puede interpretarse como un guiño al liderazgo firme, al papado fuerte en tiempos de crisis o a una voluntad de proteger los valores tradicionales mientras navega desafíos contemporáneos, esto último de acuerdo con el análisis del sitio mexicano chicmagazine.

Desaparición de Esteban Bruno provoca movilización internacional y lo encuentran en un centro de rehabilitación de Nayarit
Esteban Bruno, el argentino de 33 años residente en Guadalajara, fue localizado con vida en Nayarit tras ser reportado como desaparecido desde el 21 de abril.


Jurado popular declaró no culpable a 2 hombres acusados por delitos contra la integridad sexual
12 ciudadanos/as que integraron el jurado popular en el juicio llevado a cabo en Federación, rindieron un veredicto de no culpabilidad para los acusados N.U. y C.A.C. Tras el veredicto, el juez técnico y Vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Concordia, Germán Dri, declaró la absolución de ambos y dispuso la libertad de C.A.C. quien se encontraba con prisión preventiva. Fue en el legajo “C.A.C-N.U. s/Abuso sexual con acceso carnal agravado”.

Brutal disputa familiar en Estación Yuquerí: Intentaron incendiar una vivienda con personas adentro y quemaron un automóvil
Un hecho estremecedor tuvo lugar en Estación Yuquerí, desencadenado por una disputa sucesoria entre dos hermanos. La falta de acuerdo llevó a que uno de ellos fuera denunciado por violencia de género, lo que derivó en una escalada de violencia familiar con consecuencias graves.

Reclamo de adjudicatarios del IAPV: consideran “impagables” las nuevas cuotas
Vecinos del barrio Techo Digno, beneficiarios del IAPV, protestan por el esquema de pago que se les quiere imponer, calificándolo de inalcanzable para familias trabajadoras. Exigen que el canon de uso abonado durante ocho años sea reconocido en las cuotas.