Entre Ríos será una de las provincias que más padecerá el ajuste fiscal de Nación

Según la Fundación Mediterránea, este impacto se dará si se eliminan los impuestos coparticipables y las transferencias fiscales nacionales automáticas y discrecionales.

Economía10/02/2024EditorEditor
gobierno entre ríos

La Fundación Mediterránea elaboró un informe en donde analizan el impacto que tendrán las reformas, en materia fiscal, que plantea el Gobierno a través del DNU, de la, por ahora, paralizada Ley “Bases” y las medidas que tome por su cuenta la administración central.

En el estudio, se revela un dato poco alentador para las provincias: el debilitamiento de sus finanzas a causa de la eliminación de impuestos coparticipables (como Ganancias) y las transferencias fiscales nacionales automáticas y discrecionales, principalmente ésta última que, incluso, el propio Milei enfatizó durante la campaña electoral que las quitará en su gestión al frente de Casa Rosada.

En este marco, Entre Ríos apunta a ser una de las jurisdicciones en donde mayor impacto podrían tener el ajuste fiscal. En el trabajo, denominado “Provincias fiscalmente más expuestas en el actual contexto político y económico”, elaborado por los economistas Marcelo Capello y Valentina Gallardo de la consultora Lerai (que pertenece a la Fundación Mediterránea) aseveran que las provincias que más dependan de las transferencias de Nación son las que más sufrirán estas readecuaciones.

Las transferencias automáticas representaron, en 2023, el 88% del total dirigidas a las jurisdicciones. Estos envíos de fondos nacionales a las provincias tienen su marco jurídico en leyes que determinan el porcentaje que se traslada a las arcas estatales locales, entre las que se encuentra la Coparticipación Federal de Impuestos que significa el 80% de la totalidad de las transferencias que, hasta ahora, tiene su marco en la Ley 23.548.

En tanto, las discrecionales computan el 12% total el año pasado, entre la que se destacan el 8% del total de las transferencias y el 4% para el envío de gastos de capital.

A esto se le suma la eliminación del Fondo Compensador del Interior referido al Transporte que provocará un aumento de alrededor del 100% de las tarifas de los boletos de colectivos urbanos e interurbanos en las provincias, entre ellas, Entre Ríos, y podría impactar fuertemente en las finanzas provinciales y municipales si los Ejecutivos decidieran apoyar económicamente a las empresas que deberán aumentar el boleto para compensar la falta del subsidio.

En el estudio se visibilizan tres rankings promedio: vulnerabilidad grave, intermedia y baja. Entre las provincias que están más expuestas se encuentran, de mayor a menor, La Rioja, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta, Catamarca, Tucumán, Chaco y Corrientes. En el segundo grupo, se encuentran Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. En las de menor impacto aparecen La Pampa, CABA y Córdoba.

Con el ajuste fiscal y la consecuente caída de los ingresos en las provincias, las jurisdicciones que más expuestas están a estas variables económicas negativas son las que mayor dependencias poseen de las transferencias de fondos del Estado Nacional. En esta nómina se agregaron a Formosa y Corriente, con el 80% de su ingresos comprometidos a este envío de recursos, y se agregan a Santiago del Estero (77%), La Rioja (76%), Jujuy, Chaco y Catamarca (74%). En contraste, las de menor dependencia son CABA (10%), Neuquén (22%) y Chubut (40%).

Si se revierte la reforma al impuesto a la Ganancia de septiembre, en plena campaña presidencial del ministro de Economía de ese entonces Sergio Massa, y, por tal motivo, se dejara de depender (en su mayoría) de las transferencias nacionales automáticas, provincias como Tierra del Fuego y Río Negro se expondrían más, en estos términos, y jurisdicciones como Buenos Aires y Entre Ríos se transformarían en las que mayor impacto tendrá el ajuste en materia fiscal.

Te puede interesar
Lo más visto
66d443b9-76e0-4e17-87d8-4c249ceb691f

Se cumplieron ayer: 1 de abril de 2025, cincuenta y un años del inicio de la construcción de la represa hidroeléctrica de Salto Grande.

TABANO SC
Concordia01/04/2025

Fue una obra soñadas e impulsada por la región, desde Monte Caseros al sur, Concordia como pivote y Salto como palanca los pioneros exigieron la construcción durante largos años. Fue, hay que reconocerlo, el general Juan Domingo Perón, quien un año antes, en 1973, en Montevideo, anunció que "el año próximo se inicia la construcción de Salto Grande" y así fue. En la foto: Abril de 2024 ,encuentro por las 50 años de Salto Grande.Delante de la bandera de ROU:Aldo Núñez, Mario Machado ambos de RR.PP.los demás de Montevideo.y de Bs As. Detrás de bandera de RA. el Ingeniero Mendizabal Gerente, el Ing. Miguez y Ramiro Sanchez que vive en Concordia, entre otros.

preso

No oyeron al Martín Fierro: "Los hermanos sean unidos, esa es la ley primera..." y el abogado lo denunció y llevaron preso.

TABANO SC
Policiales02/04/2025

Las sabias palabras del Martín Fierro, no fueron escuchadas por un abogado de la matrícula que por cuestiones de posesión de una casa de la familia se enfrentó con un hermano, lego y sin quien lo defienda, no solo lo echaron del lugar sino que lo llevaron a depósito judicial de presos en el lugar donde haya cupo y que pase allí ayer y el día feriado que le sigue y luego....veremos.