
Críticas y rechazos a la decisión de CABA y Córdoba de retornar el lunes a clases presenciales
Autoridades nacionales y de los gremios docentes de esos distritos advirtieron sobre los riesgos de la decisión, en medio de la segunda ola.
Nacionales30/05/2021

La decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Córdoba de regresar a la presencialidad en las aulas a partir del lunes generó críticas y rechazos de las autoridades nacionales y de los gremios docentes de esos distritos, que advirtieron sobre los riesgos de esa medida, en el marco de la segunda ola de contagios de coronavirus que atraviesa el país.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, ejemplificó con los indicadores que se utilizan en otros países, como Alemania, para cuestionar la decisión anunciada el viernes por los gobiernos de Horacio Rodríguez Larreta y Juan Schiaretti.
"En Alemania, con una tasa de incidencia de 320 contagios cada 100.000 habitantes se cierran las escuelas. En Estados Unidos es de 100. La Ciudad de Buenos Aires está con una incidencia de 1.050 y Córdoba 1.099"
En declaraciones a varias radios, el ministro acusó a esos distritos de "incumplir los parámetros sanitarios construidos en consenso con todas las jurisdicciones" y acordados en el marco del Consejo Federal de Educación.
Ciudad de Buenos Aires
El viernes por la noche, Rodríguez Larreta anunció la vuelta a las clases presenciales a partir del lunes -cuando termina el aislamiento estricto dispuesto por nueve días- de los alumnos de los niveles inicial, primaria y de los dos primeros años del secundario y aseguró que "la evidencia muestra que el nivel de contagios en las escuelas es más bajo que en el resto de la Ciudad".
Así decidió mantener la presencialidad pese al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del gobierno nacional vigente hasta el 11 de junio, que estipula la enseñanza remota en las zonas de alarma epidemiológica, entre las que se encuentra el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
Además de Trotta, dirigentes del Frente de Todos y los gremios docentes porteños rechazaron esa decisión y hablaron de una "especulación política" en la medida adoptada por Rodríguez Larreta, uno de los referentes de la coalición opositora Juntos por el Cambio.
"¿Estamos frente a una decisión sanitaria o una decisión especulativa? ¿Quién maneja la agenda: Patricia Bullrich o el Gobierno porteño?", preguntó Trotta este sábado en un reportaje a FM Concepto, donde reiteró que "la presencialidad no es una cuestión de deseo sino de responsabilidad".
Desde sectores oficialistas y los gremios llegaron definiciones más duras acusando a Rodríguez Larreta de "irresponsable, electoralista y de negacionista de la realidad de la pandemia".
"Las decisiones que se toman en CABA están más vinculadas a algunos aspectos políticos y tienen que ver con el año electoral", dijo a El Destape Radio el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, y agregó: "Está en juego la salud de la gente y en esto no podemos especular".
En el mismo sentido, el senador nacional Mariano Recalde (FdT-CABA) posteó desde su cuenta de Twitter que "Larreta anuncia la vuelta a la presencialidad en el peor momento de la pandemia", tras lo cual cuestionó que insista "con su capricho mientras miles de argentinos pelean por su vida en hospitales colapsados".


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.

San Salvador: un trabajador murió en un accidente en un molino arrocero
Un hombre de unos 40 años falleció al sufrir un accidente en un molino arrocero ubicado en la Ruta 18

Lamentable: una mujer murió prendida fuego en la cocina de su casa en Entre Ríos
La víctima de 75 años estaba caida en el piso con la ropa prendida fuego cuando la encontró su hijo.


El agente Víctor Ernesto Taborda fue hallado gravemente herido en su vehículo en la Ruta 39 y falleció poco después en el hospital de Basavilbaso. Se investigan las circunstancias del hecho.