Diputados debate hoy martes la letra chica de la "ley ómnibus"

Se inicia la discusión artículo por artículo. Ya fueron anticipadas disidencias por lo que se espera una larga jornada. Facultades delegadas y privatizaciones, dos de los temas en disputa. Sigue la pulseada por el Impuesto PAÍS.

Política06/02/2024EditorEditor
MARTÍN MÉNEM
Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.

El gobierno nacional consiguió el viernes la aprobación, en general, de la ley de "Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos" en la Cámara de Diputados, un logro parcial que no significa que el trámite haya terminado ni mucho menos. Falta la media sanción que se obtendrá una vez que se apruebe su articulado completo, el que se debatirá punto por punto en el recinto de sesiones recién a partir del martes a las 14.

¿Cuántos artículos se pondrán a consideración? Son 383 los que componen el dictamen de mayoría que obtuvo 144 votos a favor y 109 en contra. ¿Cuántos serán finalmente aprobados? Ese es un dato sobre el que aún no hay certezas porque las negociaciones siguen día a día con su consecuente modificación, quita y agregado de contenido.

Lo único cierto es que el mega proyecto original de 664 artículos que ingresó a finales de diciembre a la Cámara baja con una aspiración "fundacional" de la Argentina no será el mismo que emerja tras la sesión del martes. O miércoles. Porque tampoco es posible anticipar si ese día estará concluida la media sanción o si habrá que esperar un poco más, teniendo en cuenta que en muchos puntos cruciales: privatizaciones, facultades delegadas, Fondo de Garantía de sustentabilidad e Impuesto País, aún no hay una opinión común, ni siquiera con la oposición amigable con el gobierno. De hecho, sobre el último punto se mantiene firme el reclamo de gobernadores.

¿HABRÁ PRÓRROGA?

Ahora bien, aún si a mediados de la semana que comienza se obtiene la media sanción, el proyecto deberá ser girado a la Cámara de Senadores y ahí, con la representación directa de todas las provincias, no se descartan nuevas pujas que puedan derivar en mayores modificaciones.

El reglamento legislativo indica que si el Senado modifica el texto de Diputados, el proyecto debe volver a la Cámara de origen. Si el debate en la Cámara alta, donde la presencia de LLA está mermada, se prolonga y el texto se modifica, todo esto podría ocurrir en un plazo mayor al 15 de febrero que es el habilitado por el Ejecutivo para el período de sesiones extraordinarias. Por eso, desde el oficialismo no se descarta una prórroga hasta fin de febrero, alternativa que planteó en las últimas horas José Luis Espert, diputado de Avanza Libertad y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

A todo esto, el acompañamiento en general al proyecto de ley se obtuvo el viernes a las 18 con 38 diputados de LLA, 32 de la UCR, 37 del PRO, 18 de Hacemos Coalición Federal, 9 de Innovación Federal, uno de Creo, uno de Avanza La Libertad, dos de Producción y Trabajo, dos de Buenos Libre, tres de Independencia y uno de Unión Mendocina.

En contra votaron 97 legisladores de Unión por la Patria, 5 de Izquierda, 4 de Hacemos Coalición Federal (los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón, la bonaerense Margarita Stolbizer y la cordobesa Natalia de la Sota), los radicales Facundo Manes y Pablo Juliano, y Sergio Acevedo, de Pro Santa Cruz.

Habrá que ver quiénes se sientan en sus bancas a partir del martes para completar este primer capítulo legislativo, y cómo se distribuyen las fuerzas políticas a la hora de acompañar o rechazar, ya en el fino de su contenido, las ideas del nuevo gobierno.

INCIDENTES FUERA DEL CONGRESO: PARA BULLRICH FUE "REFRIEGA", NO REPRESIÓN

Mientras la "ley ómnibus" se discutía puertas adentro del recinto de la Cámara de Diputados, puertas afuera hubo manifestaciones contrarias encabezadas, principalmente por organizaciones de Izquierda que se movilizaron durante las tres jornadas de debate. Fue ante un operativo de fuerzas de seguridad de grandes dimensiones que dejó como saldo personas detenidas, entre ellas una militante de la UCR que, según se advirtió luego, se manifestaba en forma pacífica, y varios heridos, entre ellos trabajadores de medios de comunicación.

Este domingo, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, defendió el operativo y apuntó contra el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni.

En declaraciones radiales dijo: "Yo sé que lo que estoy haciendo, lo estoy haciendo bien. Si en algún momento algunos diputados intentaron frenar la sesión y después catalogar de represión por lo que pasó, está muy lejos de saber lo que significa represión". A su vez, agregó: "Fue una refriega a los manifestantes, después de que le tiraran con todo a la Policía".

En referencia a Belliboni, y describiendo uno de los momentos de mayor tensión en las inmediaciones del Congreso de la Nación, explicó: "El objetivo también es que los responsables de estas organizaciones pongan un poco de límites".

"Los (Myriam) Bregman, todos los que nos han salido a agitar, como los (Eduardo) Belliboni. Belliboni, que cada dos por tres se tira al piso, dice que lo tocaron. Si te metés en el medio de las fuerzas, que están con sus protecciones, puede pasar que te peguen en el mentón o puede que te hayas golpeado dos cuadras antes y hayas ido a la plaza a propósito", graficó Bullrich.

El operativo de seguridad desplegado por el Ministerio a cargo de Bullrich mereció numerosos cuestionamientos por parte de diputados y diputadas en el marco de las denominadas cuestiones de privilegio. No se descarta que el martes, luego del cuarto intermedio establecido el viernes, se escuchen nuevos pronunciamientos de la oposición en el mismo sentido.

Te puede interesar
SENADO

El Senado tratará los pedidos de designación de conjueces para el STJ que remitió el Gobierno

TABANO SC
Política29/10/2025

El Gobierno solicitó a la Cámara de Senadores la designación de conjueces para reemplazar a vocales del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en caso de recusación, excusación, licencia o vacancia de alguno de ellos. Entre los postulantes se encuentran ex legisladores, ex funcionarios y ex integrantes del Jurado de Enjuiciamiento. Entre los casos en que podrían intervenir, de ser necesario, están los de la fiscal Cecilia Goyeneche, y el de la ex jueza Josefina Etienot.

entre

Uno por uno, los resultados en los 17 departamentos de la provincia

TABANO SC
Política27/10/2025

La Alianza La Libertad Avanza obtuvo un triunfo en 15 de los 17 departamentos en la categoría Senadores (solo perdió en Feliciano e Islas) y en 14 de los 17 en Diputados (solo fue derrotado en Feliciano, Islas y Federal). Diamante fue el distrito en el que mayor porcentaje de votos sacó: 62%.

concordia

Concordia: De Capital del peronismo entrerriano a bastión Mileista.

TABANO SC
Política27/10/2025

La ciudad más pobres del país, con una importante población de discapacitados y jubilados, además de ser una ciudad universitaria, temas en los que las políticas de Milei profundizaron el ajuste, con rutas sin mantenimiento, costos de la energía por las nubes y creciente nivel de pobreza y exclusión eligió abandonar su mote de "Capital del Peronismo Entrerriano" para pasar a ser un bastión del Mileismo, imponiéndose por 47.210 votos de LLA contra 39.003 de Fuerza Entre Ríos.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
SENADO

El Senado tratará los pedidos de designación de conjueces para el STJ que remitió el Gobierno

TABANO SC
Política29/10/2025

El Gobierno solicitó a la Cámara de Senadores la designación de conjueces para reemplazar a vocales del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en caso de recusación, excusación, licencia o vacancia de alguno de ellos. Entre los postulantes se encuentran ex legisladores, ex funcionarios y ex integrantes del Jurado de Enjuiciamiento. Entre los casos en que podrían intervenir, de ser necesario, están los de la fiscal Cecilia Goyeneche, y el de la ex jueza Josefina Etienot.