
La Escuela Técnica Nº 4 "Dr. Jorge Pedro Busti" celebró medio siglo de historia
La escuela técnica cumple 50 años. En 2023, la institución adoptó por votación el nombre de “Dr. Jorge Pedro Busti”, en honor al exgobernador de Entre Ríos
Trabajarán en la transformación digital educativa en 16 países de la región, donde ya invierten USD 512 millones y proyectan otros USD 400 millones para los próximos dos años.
Educación 31/10/2023
Editor
El acuerdo que hace dos meses anunciaron los presidentes del Banco Mundial, Ajay Banga y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ian Goldfajn, tuvo este lunes su primer avance concreto. Ambas instituciones anunciaron que trabajarán conjuntamente en América Latina y el Caribe para aumentar la conectividad en los centros educativos y a la vez formar a los docentes para que puedan incorporar de manera efectiva la tecnología al aula.
El acuerdo contempla la coordinación de actividades e inversiones conjuntas por USD 512 millones de dólares que actualmente están ejecutando ambas instituciones para la transformación digital educativa en 16 países de la región. Además, proyectan una inversión adicional de USD 400 millones para los próximos dos años.
El 66% de las escuelas primarias y 44% de las secundarias no tienen acceso a conectividad digital en la región. “Tener acceso a internet es algo básico para los colegios y para las escuelas. Es casi como tener agua, como tener electricidad”, dijo Ana María Ibáñez, vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID, al presentar el acuerdo junto al director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Jaime Saavedra.
En la región, e incluso dentro de los propios países, las brechas en infraestructura digital pueden ser gigantes. A pocos cientos de kilómetros hay estudiantes que empiezan a utilizar ya la inteligencia artificial en sus aulas, mientras otros ni siquiera tienen acceso a internet, dijo Saavedra.
“En este momento es como que el siglo XXI y el siglo XX coexisten. Eso no se da sólo entre los países, también al interior de los países. En gran parte de América Latina tienes escuelas con un conjunto de condiciones y otras que no. Esa brecha la tenemos que cerrar”, agregó el jerarca del Banco Mundial.
Ibáñez destacó que en la región hay “una desigualdad muy grande en el acceso a la conectividad y a las tecnologías digitales”. “Por esa razón dijimos, bueno, concentrémonos ahí, creemos que nos podemos complementar muy bien. Y al coordinar esfuerzos vamos a ser mucho más potentes y maximizar el impacto que estamos teniendo en la región”, dijo la vicepresidenta del BID.
Alcance del acuerdo
Con este plan de inversión conjunta, que ahora deberá esperar por la demanda de los países por financiamiento para efectivamente conectar a las escuelas, ambas instituciones se proponen conectar a internet a 12.000 escuelas y beneficiar con formación digital a más de 350.000 docentes y 3,5 millones de alumnos en los países participantes.
Según explicó Saavedra, el plan no es solo conectar a las escuelas a internet y nada más, porque con eso no alcanza. “Es como decir: ‘tengo conectividad al gas en la cocina’. Pero con eso no tengo comida: necesito el horno, el cocinero, los insumos. Tener conexión de gas no me da nada todavía, entonces solo la conectividad no es suficiente, es conectividad y es usarla en el proceso de aprendizaje”, agregó el jerarca del Banco Mundial.
Para eso, ambas instituciones entienden que otro tipo de inversión necesaria es en la capacitación de los docentes para que se aprovechen de la tecnología. “Tenemos que darles a los maestros el apoyo que necesitan y eso implica reformar completamente nuestro sistema de entrenamiento. Salir del entrenamiento tradicional e ir a un entrenamiento que es mucho más pragmático y mucho más ligado a observar al docente y darle retroalimentación en vivo con un coach”, dijo Saavedra.
Los organismos multilaterales también le pidieron a los países que los planes de inversión que elaboren tengan metas claras para poder planificar bien los pasos de conectividad. “Si un país dice: ‘Yo quiero que todos mis escuelas pertenezcan a este sistema en el año 2030′, entonces requiere este conjunto de inversiones y esta cantidad de recursos entre hoy y 2030. Pero no podemos decir ‘bueno, veamos a ver cuánto avanzamos cada año y hagamos lo mejor que podamos’, que es lamentablemente lo que en muchos casos pasa”, señaló el jerarca del Banco Mundial.
En qué trabajarán en conjunto
Según un comunicado de ambos bancos, el acuerdo impulsará la creación de plataformas que permitan mapear y expandir la cantidad de escuelas conectadas, y evaluar las habilidades digitales de los docentes.
Durante el evento, Ibañez puso algunos ejemplos de cómo desde ya empiezan a trabajar juntos en esta área. El primero de ellos es en Costa Rica, donde el Banco Mundial “se va a estar enfocando en digitalización de los sistemas de gestión a nivel nacional”. Por su parte, en ese mismo país, los sistemas locales también necesitan fortalecimiento y de esa parte se hará cargo el BID.
“En Colombia los dos bancos vamos a estar trabajando en infraestructura digital del país, especialmente en las áreas rurales”, dijo Ibañez. Explicó cómo en el país sucede que muchas escuelas tienen infraestructura y conexión “de punta” pero otros están todavía “muchas décadas atrás”.
“Entonces en vez de estar cada uno por su lado en los países haciendo las cosas, los dos bancos estaremos buscando sitios específicos en donde vamos a complementar la acción que estamos haciendo”, agregó la vicepresidenta del BID.

La escuela técnica cumple 50 años. En 2023, la institución adoptó por votación el nombre de “Dr. Jorge Pedro Busti”, en honor al exgobernador de Entre Ríos


El gremio docente mayoritario advirtió sobre la baja histórica en las coberturas de vacunación y la falta de campañas de difusión por parte del Ministerio de Salud. El Secretario de Condiciones Laborales subrayó que la escuela puede ser un agente clave.


A través de la circular Nº 17, el Consejo General de Educación (CGE) dispuso que el 27 de octubre no se dictarán clases en el turno mañana en aquellos establecimientos educativos que sean utilizados como centros de votación durante las elecciones generales de este domingo.

Este martes, cuando se llevará a cabo un Paro Nacional Docente con movilización, será el punto central del plan de acción definido la semana pasada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), con la plena participación de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).

En la impresionante cantidad de allanamientos múltiples que se realizan a diario en nuestra ciudad, la Policía encontró, según el parte de la gacetilla policial, una moto de 110 cm3. que debería estar resguardada en la Departamental de la propia Policía y estaba en manos de las personas que fueron allanadas. El parte no explica si el procedimiento se efectuó en la casa de algún funcionario policial, sin embargo, rebela que hay un "mercado negro" de motocicletas que se provee de rodados y piezas de aquellas que son secuestradas.

El hecho de inseguridad ocurrió en el sector de la cocina del establecimiento

Ante el llamado a sesiones extraordinarias, se adelantará la fecha para conocer las propuestas resueltas en el seno del órgano multipartidario. Del encuentro del Consejo de Mayo participó el secretario general de la Uocra que adelantó su rechazo al proyecto.

Whirlpool Argentina anunció oficialmente el cese de la actividad de su Planta en zona norte del GBA. "La empresa ha decidido discontinuar de manera definitiva la actividad productiva de la Planta de lavarropas ubicada en el parque industrial de Fátima, en el municipio de Pilar".

Un incendio de gran magnitud se desató en una propiedad del barrio Congo de La Paz. Según testigos, los bomberos no tenían agua para combatir el fuego.
.