Mujeres afganas, atormentadas ante la toma del poder del movimiento talibán

"Es una pesadilla para las mujeres que han estudiado, que piensan en un mañana mejor para ellas y las generaciones futuras", expresó la representante de la juventud afgana ante la ONU.

Internacionales17/08/2021EditorEditor
AISHA

Mujeres afganas que son referentes en ámbitos culturales, sociales y políticos expresaron este lunes su temor a través de las redes sociales ante la toma total del poder por parte del movimiento talibán y describieron la situación como "el fin del mundo" o "una pesadilla", mientras denunciaron que ya hay mujeres esclavizadas en es epaís.

El talibán regresó 20 años después para tomar el poder total en Afganistán, donde el domingo se llevó a cabo la proclamación islámica de fe en una plaza central de Kabul y en el palacio presidencial.

"Es una pesadilla para las mujeres que han estudiado, que piensan en un mañana mejor para ellas y las generaciones futuras", dijo Aisha Khurram (22), representante de la juventud afgana ante la ONU y estudiante de la Universidad de Kabul.

El domingo por la mañana Aisha, quien debía graduarse en pocos meses, y sus compañeras, no pudieron volver entrar en el campus y "su futuro es incierto", reportó la agencia AFP.

"Para toda la nación, ver cómo todo se hundía en un instante fue el fin del mundo, se nos partió el alma y el espíritu", dijo la estudiante pocas horas después de la entrada del talibán en Kabul.

Aisha pasó su primera noche bajo el régimen talibán sin poder dormir, entre el ruido de las balas y el de los aviones que evacúan a los extranjeros del aeropuerto de Kabul.

"El mundo y los dirigentes afganos abandonaron a la juventud del país de la forma más cruel que podamos imaginar", dijo la joven.

El presidente afgano, Ashraf Ghani, abandonó el país "para prevenir una masacre", según su declaración.

Durante 1996 y 2001, los talibanes en el gobierno impusieron una visión "ultraortodoxa de la ley islámica" que impedía a las mujeres estudiar o trabajar, salir de sus hogares si no eran acompañadas por un miembro masculino de su familia y las obligó a llevar el burka (velo integral) en público.

Las flagelaciones y ejecuciones, incluso la lapidación por adulterio, eran prácticas habituales en las plazas y estadios de las ciudades.

Sin embargo, la situación, sobre todo en las zonas rurales, no mejoró para las mujeres con la salida del movimiento talibán del gobierno afgano, en 2001.

Los talibanes afirmaron que respetarían los derechos humanos si regresaban al poder en Afganistán, enfatizando en los de las mujeres, pero según los "valores islámicos" más ortodoxos.

Sin embargo, las mujeres afganas miran con desconfianza esas promesas, sobre todo aquellas que durante dos décadas pudieron concurrir a la universidad, ocuparon cargos de responsabilidad política, en periodismo, el poder judicial y las fuerzas de seguridad.

La periodista afgana Shabnam Bayani afirmó que "las mujeres desaparecieron de las calles de Kabul por temor a la acción de los talibanes", según reportó la agencia de noticias ANSA.

Bayani, que trabaja con fuentes en Kabul y otras ciudades de Afganistán, también denunció que desde las regiones más alejadas de la capital, Kabul, como Helmand y Herat, en el sudeste y en el este del país, llegan noticias de mujeres esclavizadas después de que sus parientes varones fueron asesinados por los talibanes.

En otros casos, dijo Bayani, "recibimos noticias de niñas y adolescentes, todas menores, obligadas en los últimos días a casarse con combatientes talibanes".

Malala Yousafzai, la activista pakistaní y ganadora del Premio Nobel de la Paz, símbolo de la lucha por la educación de las niñas, lanzó en Twitter un llamamiento para proteger a "las mujeres, las minorías y los defensores de los derechos humanos", informó ANSA.

A los 14 años, Malala escapó de la muerte "de milagro", cuando los talibanes le dispararon porque era "culpable" de querer ir a la escuela.

"Empecé el día mirando las calles vacías de Kabul, horrorizada", escribió Fawzia Koofi, militante por los derechos humanos y antigua vicepresidenta del Parlamento afgano.

"La historia se repite tan rápido", reflexionó la militante, según AFP.

"El miedo se te graba, está ahí como un pájaro negro", añadió Muska Dastageer, profesora en la Universidad estadounidense de Afganistán, inaugurada cinco años después de la marcha de los talibanes.

"Abre sus alas y ya no puedes respirar", completó la profesora.

Rada Akbar (33), pintora y fotógrafa conocida por sus retratos, publicó en su cuenta de Twitter el mensaje: "mi amado Afganistán se hunde bajo mis ojos", junto con íconos de corazones rotos.

En otra publicación, la joven artista compartió la imagen viral de un hombre cubriendo con pintura blanca la foto de una mujer vestida con un traje de novia.

@diarioelsolconcordia

Te puede interesar
Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER Marcha

Los jubilados también marchan en defensa del Iosper

EDITOR1
Provinciales21/05/2025

El Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná, participará de la movilización en defensa del Iosper que tendrá lugar este miércoles a las 10 hacia Casa de Gobierno, en rechazo al proyecto del Gobierno para sustituir el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos.