
Tensión geopolítica: Paraguay retira el 100% de la energía que le corresponde de Yacyretá y complica a la Argentina
El gobierno de Santiago Peña resolvió consumir el 50% de lo producido en la represa binacional. Qué implicancias tendrá para la Argentina. La respuesta de Sergio Massa.
Política20/09/2023

El gobierno paraguayo resolvió el retiro del 100% de la energía de la Entidad Binacional Yacyretá que le corresponde y profundizó las tensiones suscitadas con la administración argentina por el cobro del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay.
El anuncio oficial fue realizado por el vicepresidente Pedro Alliana durante una conferencia de prensa en la que también participó el director paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez; el titular de la represa de Itaipú, Javier Zacarías y el responsable de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa.
Los fundamentos del gobierno paraguayo sobre la maniobra en Yacyretá
"Del lado argentino no nos están desembolsando lo que corresponde con Yacyretá por la cesión de energía. La deuda que se tiene es de 93 millones de dólares y que ellos no reconocen. Como también la diferencia de la energía que se entregaba por 18 millones de dólares al mes y de repente pagaron apenas 10 millones de dólares y que tampoco reconocen", aseguró Alliana.
Por su parte, Sosa justificó la medida con la ola de calor que azota al país vecino: "Con este nivel de temperatura la demanda de energía estaría por encima de los 3000 megavatios de potencia. Eso nos permite retirar la energía", agregó. A la vez, el funcionario calificó la maniobra como "una decisión estratégica y política del gobierno nacional de retirar el 100% de la energía que le corresponde".
Hasta el momento, Paraguay sólo utilizaba el 15% de la energía total, mientras que la Argentina se quedaba con el 85% restante. Bajo la nueva modalidad, la disponibilidad de la nación vecina creció 35 puntos porcentuales hasta el 50%, dejando la mitad de la producción para cada uno.
Yacyretá: la mirada de los expertos sobre la decisión paraguaya
En diálogo con PERFIL, el director del Instituto Argentino de la Energía "General Mosconi", Jorge Lapeña, determinó que si la Argentina estaba utilizando la energía que ahora pasará a manos paraguayas, "puede tener una consecuencia de que obligue a hacer un replanteo de cómo se está haciendo el despacho interno nuestro".
"Yacyretá es una central binacional de un tamaño muy importante. Si eso resta a la Argentina, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) deberá evaluar el impacto que puede tener hacia nosotros", juzgó.
Y acotó: "Esa energía que se toma de la represa se utiliza y no se desperdicia. Para nuestro país es un problema si hay una parte de la generación que no se va a utilizar porque tendrá que reemplazarla".
Por su parte, el ex secretario de Energía y Minería Emilio Apud remarcó que como "Paraguay no tiene un mercado para tanta energía, entonces se quedaba con el 15%". Además, el especialista remarcó que el país fronterizo "tiene ingresos de energía por Itaipú".
"Es un problema para el sistema argentino porque andamos muy justos con la generación de energía eléctrica. No sé cómo se va a arreglar. En esta época del año no hay mayor problema pero cuando viene el calor si no tenemos esa potencia, va a agravar la situación actual", alertó Apud.
Según sus cálculos, la Argentina perdería alrededor de 1050 megavatios por la decisión del gobierno de Santiago Peña. "En el verano pasado solamente se disponían de entre 28.000 y 29.000 megavatios y cuando el pico de demanda llegó ahí, hubo que hacer cortes", ilustró.
Desde su óptica, la reducción en las cantidades de energía "nos baja la calidad del servicio" y "en el cortísimo plazo, no estamos en condiciones de disponer de esos megavatios que ahora los va a tener Paraguay".
La sociedad estratégica entre Argentina y Paraguay
Para el director del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), Pablo Bereciartua, Paraguay es un "socio estratégico y un aliado histórico" de la Argentina ya que "nos unen iniciativas conjuntas importantes en infraestructura y compartimos frontera".
"Para los próximos años debemos fortalecer esto con proyectos estratégicos binacionales y con el Mercosur con cuestiones relacionadas con la energía y la hidrovía, entre otros", expresó a PERFIL.
A la vez, el ex secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación recalcó que en Yacyretá los vecinos "están ejerciendo su derecho de tomar el 100% de la energía que le corresponde".
"Aunque aducen que es por cuestiones estacionales y de desarrollo, probablemente estén buscando presionar a Argentina como represalia por el cobro de peaje en la hidrovía y la deuda no reconocida en EBY", analizó Bereciartua.
En tal sentido, el ingeniero subrayó que la relación con los socios del Mercosur y países cercanos "es central en la agenda" de los años venideros debido a que se presentan "muchas oportunidades de cooperación e integración en cuestiones como la energía, la minería y el intercambio comercial".
Bajo su perspectiva, "se han tomado decisiones políticas sin evaluar las implicancias en las relaciones bilaterales que podrían alterar algunos de estos proyectos estratégicos".
Escalan las tensiones diplomáticas entre Argentina y Paraguay
En las últimas semanas, los cortocircuitos entre los integrantes del Mercosur escalaron debido a la presión de Peña para que Argentina cese con el cobro del peaje de la Hidrovía, un proyecto fluvial vital para el intercambio comercial de la región.
El ministro de Economía Sergio Massa se reunió con el mandatario paraguayo a fines de agosto para apaciguar las aguas. No obstante, días más tarde el presidente criticó duramente al candidato presidencial de Unión por la Patria al considerar que había incumplido con su palabra.
En las últimas horas, Massa criticó en duros términos el retiro de la energía de Yacyretá por parte de Paraguay y se preguntó por qué los vecinos "no nos pagan la deuda millonaria que tienen" por la construcción de la represa binacional localizada en el río Paraná.
Así, el líder del Frente Renovador aludió a un pasivo de unos USD 4.000 millones que el Estado paraguayo mantiene con el argentino en concepto de las obras del dique que genera una producción anual de 20.000 gigavatios.


UCR Activa cuestionó el voto negativo de correligionarios respecto del Garrahan y el financiamiento universitario
Rubén Pagliotto, recientemente elegido dentro de UCR Activa Entre Ríos como precandidato a diputado nacional en primer término, opinó sobre el posicionamiento de algunos legisladores nacionales –entre los que mencionó al radical Atilio Benedetti-, y fue terminante al sostener que “con la salud y la educación no se negocia. Son derechos humanos, no moneda de cambio”.

Un partido aliado al Gobierno toma distancia y advierte: "La etapa del ajuste llegó a un límite"
El diputado nacional del MID Eduardo Falcone reconoció que el espacio se está “separando” de La Libertad Avanza y marcó sus diferencias con respecto a la políticas implementadas. "Hay que pasar a una etapa de desarrollo y crecimiento”, afirmó.

Detrás del relanzamiento de la licitación de la Hidrovía Paraguay–Paraná, una figura gana protagonismo silencioso: Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, con vínculos históricos con el PRO, Mauricio Macri y sectores empresarios ligados al comercio fluvial y agroexportador. Su rol en la rediscusión de los pliegos y la avanzada privatizadora sobre los puertos provinciales lo posicionan como uno de los operadores clave en el nuevo mapa portuario del litoral argentino.

Mientras Concordia sufre otra inundación y encabeza el ranking nacional de desocupación, el exgobernador y actual diputado nacional Gustavo Bordet reaparece con un discurso tardío sobre el federalismo. Ni presencia en su ciudad natal ni acciones concretas, pero sí una urgencia por los fueros que le garantizan inmunidad ante la Justicia.

Una motocicleta y un automóvil colisionaron esta tarde cerca de las 18:40 en la intersección de Hipólito Yrigoyen y Rocamora, dejando como saldo dos personas heridas, una de ellas con lesiones de carácter grave.

Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi
Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.

Denunció que su ex la quemó en la cara con un cigarrillo, lo que disparó varios allanamientos y la detención de tres ciudadanos.
Personal de Comisaría Séptima allanó una vivienda, a raíz de una denuncia por violencia de género, dónde una mujer manifestó que su ex pareja se hizo presente en su domicilio y la apunto con un arma de fuego amenazándola, para luego quemarle la cara con un cigarro.

Un video muestra el momento exacto del terrible accidente que costó la vida de un hombre de 41 años que circulaba en una camioneta Peugeot sobre la Avenida Frondizi, se observa el primer choque que produce el conductor del automóvil Sandero, el medio trompo que hace impactar contra el Chevrolet Corsa en el cual viajaban Flor Yrigoy con su hijita de 9 meses la que se encuentra internada en la UTI del Masvernat.

Acusan a una médica pediatra de matar a su hija de cuatro años y simular que se había ahogado en la pileta
Las pericias indican que la muerte no fue por un ahogamiento, por lo que creen que la mujer armó la macabra escena antes de llamar al 911.

Abuelas anunció la restitución del nieto 140: “Es un bálsamo para seguir, a pesar de las circunstancias”
La confirmación del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz se realizó en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria. Estuvo presente su titular, Estela Carlotto.