
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Hay dos proyectos con dictamen. El oficialismo plantea seguir con la actualización anual y los contratos de tres años. Sectores de JxC y los libertarios reclaman la derogación total. Los cambios que se negocian para alcanzar al quórum.
Economía18/08/2023Las autoridades de la Cámara de Diputados oficializaron la convocatoria a sesión especial para el próximo miércoles 23 a las 12 para tratar todos los proyectos de reforma de la Ley de Alquileres.
Tras una reunión de la que participaron este miércoles los presidentes de los bloques que integran Juntos por el Cambio, y que también contó con representantes de los interbloques Provincias Unidas y Federal, la oposición resolvió sostener la convocatoria que hizo a principios de julio.
En aquella sesión los libertarios de Javier Milei se comprometieron a aportar para llegar al quórum, aunque ante la consulta de Infobae desde La Libertad Avanza señalaron que el bloque mantiene que la derogación total de la ley vigente es la única alternativa que contaría con sus votos.
La reforma de la ley de alquileres ya se debatió en comisión el año pasado y de allí surgieron dos dictámenes con estado parlamentario. Es decir, hay dos proyectos que pasaron por comisión y están listos para ser debatidos en el recinto. No obstante, el dictamen de mayoría que logró imponer el Frente de Todos no modifica los dos puntos más cuestionados de la ley: la actualización anual de los montos y el plazo de tres años de los contratos.
Desde la bancada que conduce Germán Martínez reconocieron que el oficialismo no tiene los votos para avanzar con su texto la semana que viene. Unión por la Patria no dará quórum con la esperanza de que las diferencias internas de la oposición le impidan llegar a los 129 presentes para abrir el debate. “La pelota está del lado de ellos”, sintetizaron a Infobae.
Por su parte, Juntos por el Cambio y otros bloques opositores habían llegado a un consenso para sacar un dictamen de minoría que vuelve a los contratos de dos años y permite la actualización por un plazo que puede ir de los tres meses al año. La actualización cada tres meses generaba -y sigue generando- dudas en parte del Interbloque Federal y de Provincias Unidas.
Dado que ninguna de las dos coaliciones pudo lograr los apoyos necesarios para aprobar su proyecto, nunca se convocó a una sesión especial el año pasado.
Sin embargo, el resultado de las elecciones y la aceleración de la inflación cambió el contexto y ayudó a acercar posiciones. Por estas horas los bloques negocian posibles modificaciones en el texto para terminar de consolidar una mayoría.
En el caso de que ninguno de los dos proyectos con dictamen sea aprobado, desde la oposición insistirán con el pedido de tratar “sobre tablas” la derogación de la norma, aunque por el momento esa postura sería rechazada ya que requiere una mayoría especial de dos tercios.
Cuando se aprobó en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, la ley de alquileres gozó de un amplio consenso y fue votada con una mayoría que incluía a los diputados de Cambiemos. Sin embargo, debido a la dinámica inflacionaria y a la incertidumbre económica, al poco tiempo la oferta de alquileres cayó a niveles históricos y los aumentos de los nuevos contratos superaron el índice de inflación.
La devaluación post PASO empeoró aún más el panorama. Desde las inmobiliarias aseguran que los dueños de los pocos inmuebles que seguían en oferta los fueron quitando casi por completo del mercado. Algo que no tiene precedentes. Hoy, hay menos de 500 en oferta tradicional en toda la ciudad de Buenos Aires.
En cambio, otros propietarios optan por dolarizar los alquileres. Algunos aceptan pesos a la cotización del blue, pero en muchos casos los dueños exigen dólares billete. Muchos inquilinos se espantan y no aceptan estas propuestas tal como recomiendan las inmobiliarias. A otros no les queda opción.
La cartera de inmuebles que manejaban las inmobiliarias se redujo entre un 15% y 30% en los últimos días y gana el descontrol. Desde el lunes que los dueños prefieren renegociar con sus inquilinos, directamente.
Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi), dijo a Infobae que “tanto en CABA como en el Gran Buenos Aires y La Plata, no hay oferta. Las viviendas que se alquilaban hasta el viernes salieron del mercado y si hay dueños que aceptan alquilar sus inmuebles piden cifras que no condicen con la ley vigente”. Un tres ambientes, el departamento que necesita una familia tipo, no bajaba de $250.000. En CABA, hoy cuestan un 30% más caros.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.
En la mañana de este lunes, el Intendente Francisco Azcué encabezó la firma del Convenio InterJurisdiccional para la Gestión Integral y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos junto a Municipalidades del departamento Concordia.
El hecho ocurrió en la Ciudad Feliz -que no es Concordia, sino Mar del Plata- El menor fue imputado por "tenencia de arma de uso civil".
El Ministerio de Seguridad dijo que no renunciará a su deber y acusó al magistrado de mal desempeño ante el Consejo de la Magistratura de la Ciudad