Por qué alerta a los científicos la reducción del hielo marino en la Antártida en 2023

Interés General01/08/2023EditorEditor
antártida 1
En el verano austral, el hielo marino de la Antártida se reduce a sus niveles más bajos y luego vuelve a aumentar durante el invierno. Pero este año 2023 los científicos han observado una situación diferente.

Cada año, el hielo marino de la Antártida se reduce a sus niveles más bajos hacia fines del mes de febrero, durante el verano. Pero luego, la extensión del hielo marino vuelve a aumentar durante el invierno. Sin embargo, este 2023, los científicos han observado una situación diferente y están averiguando las razones.

El hielo marino no volvió a los niveles esperados en comparación con el período 1981 a 2010. Según la información del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC es la sigla en inglés) de los Estados Unidos, el hielo se encuentra en los niveles más bajos para esta época del año desde que comenzaron los registros, hace 45 años.

Científicos de los Estados Unidos y Argentina explicaron a Infobae qué se sabe sobre el cambio y cuáles podrían ser las consecuencias de que el hielo marino esté, ahora, alrededor de 1,6 millones de kilómetros cuadrados por debajo del récord anterior de invierno, el año pasado.

Los científicos del NSIDC han estimado que a mediados de julio, el hielo marino de la Antártida estaba 2,6 millones de kilómetros cuadrados por debajo del promedio del período que va desde 1981 a 2010. Esto significa un área casi tan grande como Argentina o las áreas combinadas de Texas, California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah y Colorado. “El hielo marino que rodea el continente antártico sigue siendo excepcionalmente bajo”, informó NSIDC.

Sebastián Marinsek, jefe del Departamento de Glaciología del Instituto Antártico Argentino, explicó a Infobae: “El hielo marino es el mar que se congela por las bajas temperaturas, principalmente durante el invierno. En el verano, se descongela en gran parte. Su extensión se mide a través de satélites, que permiten contar los kilómetros cuadrados de hielo diariamente y se ha realizado durante 45 años”.

“Lo que se observó ahora es que hay menos extensión del mar congelado. Eso no implica que haya habido un desprendimiento de hielo en la Antártida”, destacó Marinsek.

“La extensión del hielo antártico es hoy inferior en más de 2,6 millones de kilómetros cuadrados a la media de 1981 a 2010. El año pasado ya había bajado, en valores menores al promedio. Este año son valores menores aún. Las razones de por qué este cambio está ocurriendo aún no están claras”, afirmó Marinsek, quien investiga el glaciar Bahía del Diablo y Crane, entre otros, que se encuentran en el continente y no en el hielo marino.

“Nosotros también estudiamos el glaciar Crane, en la Península Antártica. Hemos registrado que está retrocediendo como varios otros glaciares de la Antártida. Pierden hielo porque el aumento de la temperatura del planeta los afecta”, afirmó.

“El glaciar Crane termina en el mar y el hielo marino le hace un cierto efecto de freno. Pero los últimos dos años se redujo el hielo marino que lo frena. Como consecuencia, el glaciar cambió su dinámica y retrocedió”, comentó el científico.

La extensión del hielo medida a través de los satélites es baja en casi todas partes, pero especialmente en el norte del mar de Weddell, el oeste del mar de Ross y el sur del mar de Bellingshausen. En el mar de Amundsen prevalece una extensión superior a la media.

¿Qué impacto puede tener la reducción del hielo marino en la Antártida?

“La reducción del hielo marino puede afectar a los glaciares cercanos. Puede impactar en otros procesos que lleven a tener un efecto indirecto sobre el nivel del mar. También puede cambiar las rutas de navegación o las áreas de nidificación de especies de aves marinas como algunas especies de pingüinos”, detalló el científico argentino.

La comunidad de investigadores, según el NSIDC, está debatiendo las causas del repentino giro en la extensión del hielo marino antártico. Muchos estudios recientes apuntan a condiciones cambiantes en la capa superior del océano.

El agua cálida procedente del norte se ha mezclado en esta capa, lo que tiende a aumentar la estratificación del océano. Esto parece coincidir con el momento en que el hielo marino pasó de alcanzar extensiones máximas récord a extensiones mínimas a partir de septiembre de 2016, y a extensiones aún menores en 2023.

Ted Scambos, glaciólogo de la Universidad de Colorado Boulder, en los Estados Unidos, dijo que “el hielo marino antártico sigue creciendo. Pero lo está haciendo más lentamente este invierno que en cualquier invierno anterior desde 1978. Está muy por detrás de donde debería estar y esta es una anomalía mucho mayor que cualquier año anterior”.

El científico afirmó que “la razón aún es incierta, pero algunos investigadores creen que se debe a las condiciones más cálidas del océano. Por lo general, la capa superior del océano cerca de la Antártida (y también del Ártico) es una capa un poco menos salada y menos densa, por lo que flota sobre el agua oceánica más cálida que se encuentra debajo. Puede ser que la capa superior ahora esté un poco más salada y se esté mezclando un poco con la capa inferior. Al mezclar una pequeña cantidad de calor desde abajo, o desde el norte del borde del hielo marino, el ritmo de crecimiento del hielo se está desacelerando”.

 “La acción de las olas puede llegar a más áreas del borde del hielo porque el hielo marino no protegerá la capa de hielo. O bien, las condiciones pueden ser más cálidas porque un océano abierto, incluso un océano frío, calienta el aire más que un océano cubierto de hielo. Esto puede conducir a un mayor derretimiento de la nieve en la Antártida. Sin embargo, una posibilidad más es que la proximidad del océano al borde del hielo de la Antártida provoque más nevadas sobre la capa de hielo continental. Esto ayudaría a compensar el aumento del nivel del mar y reducir el impacto en las costas del mundo”.

De acuerdo con el investigador estadounidense, se observará qué pasa atentamente este verano y durante los próximos años para ver si persisten las condiciones de hielo marino bajo. También se enfocarán en observar si la reducción del hielo marino del verano provoca cambios importantes en la capa de hielo de la Antártida.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

FOPEA

FOPEA repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol

EDITOR1
Interés General05/06/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol, como su domicilio y número de celular, a modo de represalia por un artículo aparecido en el portal “Noticias y Hechos”.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.