

El Gobierno le pagará este viernes 30 de junio al Fondo Monetario Internacional (FMI) con una combinación de los derechos especiales de giro (DEGs) y yuanes de libre disponibilidad un vencimiento de USD 2.700 millones.
Fuentes oficiales indicaron a Infobae que el compromiso con el organismo que dirige Kristalina Georgieva se abonará, tal como se comprometió, el último día de este mes. “Sin usar dólares” destacaron las fuentes oficiales, frente a reservas netas negativas estimadas en unos USD 2.500 millones. Las reservas brutas también han caído en forma sustancial a partir de la la alta brecha cambiaria y, en general, a la incertidumbre económica en el oficialismo y la oposición.
El ex representante argentino en el Fondo, Héctor Torres, señaló a Infobae: “La deuda está en DEGs y la podes pagar en cualquier moneda de la canasta o en DEGs”.
Los derechos especiales de giro (DEG) son un activo de reserva internacional. Los DEG no son una moneda, pero su valor se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar de EE.UU., el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina, indicó el FMI. La moneda china se sumó a esta canasta en 2016.
El Banco Central tenía en sus reservas brutas unos USD 1.900 millones en DEGs, como producto del acuerdo firmado en marzo de 2022 por el gobierno de Alberto Fernández.
“Hasta la fecha, se ha asignado un total de 660.700 millones de DEG (equivalentes a unos 943.000 millones de dólares). Esto incluye la mayor asignación de la historia, de unos 456.000 millones de DEG, aprobada el 2 de agosto de 2021 (efectiva el 23 de agosto de 2021). Esta última asignación tenía por objeto hacer frente a la necesidad mundial de reservas a largo plazo y ayudar a los países a hacer frente al impacto de la pandemia COVID-19″, indicó el Fondo en su web.
En las arcas del Banco Central hay, según fuentes oficiales, unos 1.600 millones en DEGs, equivalentes a USD 2.130 millones, según el tipo de cambio de hoy.
El resto del vencimiento se pagará directamente con yuanes que forman parte de los recursos de libre disponibilidad del swap acordado con el gobierno de China. A principios de este mes, Massa y Miguel Pesce, presidente del BCRA, sellaron la ampliación de este mecanismo en su viaje a China, incluyendo USD 5.000 millones de libre disponibilidad.
El FMI había aceptado que el Gobierno pagara los vencimientos que caían la semana pasada hasta hoy viernes, mientras se mantienen las negociaciones técnicas para modificar el programa vigente con la Argentina. El miércoles y jueves de la semana pasada eran las fechas previstas por la hoja de ruta del programa con el organismo para ejecutar el pago del vencimiento más oneroso del trimestre, de USD 921 millones y de USD 1.779 millones, respectivamente.
Cómo sigue la negociación
Este miércoles, el ministro de Economía aseguró que en breve se sellarán las nuevas pautas para el programa que el FMI mantiene con la Argentina: “Estamos terminando de saldar el semestre, o los dos trimestres, con el Fondo, dejé al equipo trabajando. En las próximas horas se va a conocer públicamente cómo es el programa para los próximos seis meses”.
“Tengo que tratar de ser aséptico en la mirada de este tema para que lo electoral no empañe la estabilización de las cuentas de la economía argentina, que juegan un papel importante y obviamente del flujo de bienes intermedios que necesitamos para llevar adelante obras”, señaló Massa en la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).
El equipo económico sigue en negociaciones virtuales con el staff del organismo que lidera Georgieva sobre diversos aspectos controvertidos, para recalibrar las metas que no se cumplieron en el primer trimestre y que tampoco se cumplirían en el segundo en materia de acumulación de reservas internacionales. En el equipo económico creen que recién en el cuarto trimestre podría comenzar la acumulación de reservas con la liquidación fuerte del agro, a menos que haya una nueva versión del dólar agro, que tiene como contrapartida un aumento de la emisión monetaria.
Massa podría viajar para rubricar estas negociaciones en Washington una vez que se llegue a este demorado acuerdo técnico y la expectativa oficial es que el directorio del organismo lo debata en julio antes del receso por las vacaciones del verano boreal. La apuesta máxima del Gobierno es a que el Fondo adelante parte de los giros previstos para el segundo semestre para atravesar la sequía de dólares, pero en Washington hay cierta resistencia, sobre todo por la falta de acuerdo en torno del programa y por la inminencia de las elecciones presidenciales.
En 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri perdió en las elecciones primarias, el FMI suspendió el giro de nuevos desembolsos a la espera de las definiciones del candidato Alberto Fernández, quien afirmó que no quería continuar con el programa firmado en 2018. De este modo, el stand by se suspendió, el nuevo gobierno kirchnerista le pagó más de USD 6.500 millones al organismo y recién en marzo de 2022 firmó un nuevo crédito de facilidades extendidas a 10 años.
Este viaje ya estaba preparado para realizarse esta semana, aunque todavía no se concretó. Este jueves, el director de Aduanas y mano derecha de Massa , Guillermo Michel, indicó que la generación de divisas “permitirá pagarle al Fondo y dejar de estar subsumidos como país a la política económica que quieren imponer desde afuera”. Por el contrario, la oposición cree que el Fondo ha sido demasiado permisivo con el Gobierno al aceptarle el desvío de sus metas y seguir con el desembolso de dinero, ya que el organismo no quiere que el país caiga en atrasos ni romper lanzas, a la espera de un período de más racionalidad desde el 10 de diciembre próximo.


Durante la jornada del jueves, el mercado informal llegó a cotizar $1.410 para la venta, su precio más elevado en los últimos 12 meses. Las razones detrás de la suba en medio de semanas tensas para el Gobierno.


Redrado sobre el dólar: “El lunes el BCRA tiene que poner U$S 5 mil millones sobre la mesa”
El ex titular del Banco Central propuso una jugada fuerte para frenar la presión cambiaria y advirtió sobre el riesgo de pérdida de empleo si el dólar sigue en turbulencia. ADVERTISEMENT Ads by


Nación decidió que a partir de mañana los gravámenes se ajusten por índice inflacionario. Además, fijó un cronograma para recuperar ajustes pendientes. Carlos Gold, de CESCOR, analizó el panorama y habló sobre qué escenario esperar para la etapa final del año en el sector.

En pleno conflicto con gobernadores, Entre Ríos recibió una transferencia por los Aportes del Tesoro Nacional
En el marco del debate por la reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional, el gobierno nacional transfirió $12.500 millones a cuatro provincias, una de ellas fue Entre Ríos que recibió $3.000 millones.

Habilitaron el aeropuerto y proyectan nuevas oportunidades para la región
El Aeropuerto Concordia quedó habilitado por la ANAC para vuelos comerciales, sanitarios, militares y de emergencia. La obra estratégica busca potenciar la conectividad, el turismo y el desarrollo productivo de la región de Salto Grande.

La ex Gran Hermano tiene una relación con el ex gobernador de Tucumán, condenado a 16 años de prisión por abuso sexual.

Insólito episodio en pleno centro de Concordia: el animal irrumpió en el local y generó momentos de tensión y desconcierto.
Una escena digna de película se vivió ayer por la mañana en la librería “San Francisco”, ubicada en la esquina de Las Heras y 25 de Mayo, cuando una vaca ingresó sorpresivamente al local, provocando susto y parálisis entre quienes se encontraban allí.
