Hoy, Argentina le pagará al FMI un vencimiento de USD 2.700 millones sin usar dólares

Economía30/06/2023EditorEditor
fmi

El Gobierno le pagará este viernes 30 de junio al Fondo Monetario Internacional (FMI) con una combinación de los derechos especiales de giro (DEGs) y yuanes de libre disponibilidad un vencimiento de USD 2.700 millones.

Fuentes oficiales indicaron a Infobae que el compromiso con el organismo que dirige Kristalina Georgieva se abonará, tal como se comprometió, el último día de este mes. “Sin usar dólares” destacaron las fuentes oficiales, frente a reservas netas negativas estimadas en unos USD 2.500 millones. Las reservas brutas también han caído en forma sustancial a partir de la la alta brecha cambiaria y, en general, a la incertidumbre económica en el oficialismo y la oposición.

El ex representante argentino en el Fondo, Héctor Torres, señaló a Infobae: “La deuda está en DEGs y la podes pagar en cualquier moneda de la canasta o en DEGs”.

Los derechos especiales de giro (DEG) son un activo de reserva internacional. Los DEG no son una moneda, pero su valor se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar de EE.UU., el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina, indicó el FMI. La moneda china se sumó a esta canasta en 2016.

El Banco Central tenía en sus reservas brutas unos USD 1.900 millones en DEGs, como producto del acuerdo firmado en marzo de 2022 por el gobierno de Alberto Fernández.

“Hasta la fecha, se ha asignado un total de 660.700 millones de DEG (equivalentes a unos 943.000 millones de dólares). Esto incluye la mayor asignación de la historia, de unos 456.000 millones de DEG, aprobada el 2 de agosto de 2021 (efectiva el 23 de agosto de 2021). Esta última asignación tenía por objeto hacer frente a la necesidad mundial de reservas a largo plazo y ayudar a los países a hacer frente al impacto de la pandemia COVID-19″, indicó el Fondo en su web.

En las arcas del Banco Central hay, según fuentes oficiales, unos 1.600 millones en DEGs, equivalentes a USD 2.130 millones, según el tipo de cambio de hoy.

El resto del vencimiento se pagará directamente con yuanes que forman parte de los recursos de libre disponibilidad del swap acordado con el gobierno de China. A principios de este mes, Massa y Miguel Pesce, presidente del BCRA, sellaron la ampliación de este mecanismo en su viaje a China, incluyendo USD 5.000 millones de libre disponibilidad.

El FMI había aceptado que el Gobierno pagara los vencimientos que caían la semana pasada hasta hoy viernes, mientras se mantienen las negociaciones técnicas para modificar el programa vigente con la Argentina. El miércoles y jueves de la semana pasada eran las fechas previstas por la hoja de ruta del programa con el organismo para ejecutar el pago del vencimiento más oneroso del trimestre, de USD 921 millones y de USD 1.779 millones, respectivamente.

Cómo sigue la negociación

Este miércoles, el ministro de Economía aseguró que en breve se sellarán las nuevas pautas para el programa que el FMI mantiene con la Argentina: “Estamos terminando de saldar el semestre, o los dos trimestres, con el Fondo, dejé al equipo trabajando. En las próximas horas se va a conocer públicamente cómo es el programa para los próximos seis meses”.

“Tengo que tratar de ser aséptico en la mirada de este tema para que lo electoral no empañe la estabilización de las cuentas de la economía argentina, que juegan un papel importante y obviamente del flujo de bienes intermedios que necesitamos para llevar adelante obras”, señaló Massa en la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).

El equipo económico sigue en negociaciones virtuales con el staff del organismo que lidera Georgieva sobre diversos aspectos controvertidos, para recalibrar las metas que no se cumplieron en el primer trimestre y que tampoco se cumplirían en el segundo en materia de acumulación de reservas internacionales. En el equipo económico creen que recién en el cuarto trimestre podría comenzar la acumulación de reservas con la liquidación fuerte del agro, a menos que haya una nueva versión del dólar agro, que tiene como contrapartida un aumento de la emisión monetaria.

Massa podría viajar para rubricar estas negociaciones en Washington una vez que se llegue a este demorado acuerdo técnico y la expectativa oficial es que el directorio del organismo lo debata en julio antes del receso por las vacaciones del verano boreal. La apuesta máxima del Gobierno es a que el Fondo adelante parte de los giros previstos para el segundo semestre para atravesar la sequía de dólares, pero en Washington hay cierta resistencia, sobre todo por la falta de acuerdo en torno del programa y por la inminencia de las elecciones presidenciales.

En 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri perdió en las elecciones primarias, el FMI suspendió el giro de nuevos desembolsos a la espera de las definiciones del candidato Alberto Fernández, quien afirmó que no quería continuar con el programa firmado en 2018. De este modo, el stand by se suspendió, el nuevo gobierno kirchnerista le pagó más de USD 6.500 millones al organismo y recién en marzo de 2022 firmó un nuevo crédito de facilidades extendidas a 10 años.

Este viaje ya estaba preparado para realizarse esta semana, aunque todavía no se concretó. Este jueves, el director de Aduanas y mano derecha de Massa , Guillermo Michel, indicó que la generación de divisas “permitirá pagarle al Fondo y dejar de estar subsumidos como país a la política económica que quieren imponer desde afuera”. Por el contrario, la oposición cree que el Fondo ha sido demasiado permisivo con el Gobierno al aceptarle el desvío de sus metas y seguir con el desembolso de dinero, ya que el organismo no quiere que el país caiga en atrasos ni romper lanzas, a la espera de un período de más racionalidad desde el 10 de diciembre próximo.

Te puede interesar
Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

agro

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

PROVINCIALES
Economía14/05/2025

El negocio agrícola enfrenta un riesgo potencial ante una medida extraordinaria que está a punto de lanzar el gobierno nacional: un nuevo proceso de apreciación cambiaria. “El gobierno está buscando activar un nuevo blanqueo de capitales y lo que vimos en el primer evento de esas características es una marcada apreciación del tipo de cambio asociada a un importante ingreso de divisas al sistema”, explicó a un medio del sector, el economista Nicolás Burzaco, director de la consultora Extra Milla “El hecho de que eso coincida con el período del año de ingreso de divisas de la cosecha gruesa podría potenciar el proceso, que es justamente lo que busca el gobierno”, añadió.

full motosierra

Ante empresarios, Federico Sturzenegger aseguró que "la motosierra sigue a full" y resaltó nuevas desregulaciones

PROVINCIALES
Economía13/05/2025

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado disertó en el 42° Congreso Anual de IAEF y repasó algunas medidas de su gestión. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, expuso ante empresarios en el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) y aseguró que "la motosierra sigue a full".

Lo más visto
Colapinto Yuki Sunoda

El pedido de la FIA y Alpine contra los comentarios abusivos en redes sociales por el caso Colapinto-Tsunoda

EDITOR1
Deportes19/05/2025

Tanto la escudería francesa como la organización mundial del automovilismo repudiaron la situación. La Federación Internacional del Automóvil (FIA) y Alpine, escudería francesa en la que compiten Franco Colapinto y Pierre Gasly, se embarcaron en una lucha contra los comentarios abusivos desde las redes sociales. Ambas entidades repudiaron el odio, las amenazas y la discriminación online después de un acontecimiento sucedido en el pasado Gran Premio de Emilia-Romaña de la Fórmula 1. Todo esto provino después de un cruce en pista entre Yuki Tsunoda y el piloto argentino, quien ya publicó mensajes para apoyar la causa en reiteradas oportunidades.

Messi Pele Maradona

El ranking de los mejores 10 jugadores en la historia del fútbol: qué posición ocupó Messi y los otros argentinos en la lista

EDITOR1
Deportes19/05/2025

El astro rosarino se quedó con el primer puesto por encima de Pelé y Diego Maradona, según la IFFHS La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) publicó un ránking que que declaró a Lionel Messi como el mejor jugador de todos los tiempos entre otras figuras de la talla de Diego Armando Maradona, O Rei Pelé y Cristiano Ronaldo, quien compartió la contienda con el jugador argentino durante los últimos tiempos.

Narcotrafico

Operativo "Niebla Litoral": Desarticulan banda que vendía drogas

EDITOR1
Policiales19/05/2025

El Ministerio de Seguridad de la Nación, informó este lunes que, en el contexto de una investigación coordinada por el Ministerio de Seguridad Nacional para neutralizar el narcotráfico, efectivos de la Policía Federal Argentina desbarataron en la provincia de Entre Ríos a una banda dedicada al comercio de estupefacientes. El juez de Garantías Eduardo Ruhl, ordenó allanamientos en las varias viviendas, tres ubicadas en el barrio Paraná V y otra en el barrio Bajada Grande.

Palo de escoba

Lo atacaron a golpes y le clavaron un palo de escoba por una presunta deuda por drogas

EDITOR1
Policiales20/05/2025

La víctima de 24 años fue salvajemente agredida el fin de semana. Hasta el momento no hay detenidos. Un joven de 24 años fue salvajemente agredido con un palo de escoba por dos supuestos vendedores de drogas. El móvil habría sido una deuda. La víctima habría comprado cocaína y no pudo pagarla, lo que derivó en el brutal ataque. Hasta el momento, no hay detenidos.