Quién es Celeste Saulo, la científica argentina que va a liderar la Organización Meteorológica Mundial

Es la primera mujer en ser elegida como secretaria general de la agencia meteorológica de las Naciones Unidas. Qué cambios hizo desde 2014 en el Servicio Meteorológico Nacional.

Ciencia & Tecnología 02/06/2023EditorEditor
Celeste Saulo _1
Celeste Saulo es la primera mujer en liderar la Organización Meteorológica Mundial.

Por primera vez una mujer liderará la Organización Meteorológica Mundial (conocida como WMO por su sigla en inglés), la agencia de Naciones Unidas (ONU) con sede en Ginebra, Suiza. Es la científica del Conicet y directora del Servicio Meteorológico Nacional de la Argentina, la doctora Celeste Saulo, quien se ha ocupado de acercar la mejor información sobre el tiempo y el clima a la comunidad para que se puedan tomar mejores decisiones.

Saulo fue elegida secretaria general de la WMO, una agencia que fue creada en 1950 por ONU con el objetivo de asegurar y facilitar la cooperación entre los servicios meteorológicos de los países y para promover y unificar los instrumentos de medida y los métodos de observación.

La científica obtuvo la mayoría necesaria de los dos tercios de los votos de los delegados del Congreso Meteorológico Mundial cuatrienal, máximo órgano decisorio de la WMO, que cuenta con 193 miembros.

“Hubo una votación muy difícil por el perfil de los profesionales que competían, y Saulo fue elegida como secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial”, dijo a Infobae el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina, Daniel Filmus.

“Se trata de un reconocimiento enorme para Celeste y para la ciencia argentina. Ella ha sido integrante del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT). Combina una enorme trayectoria científica y académica con una gran capacidad de gestión”, destacó el ministro.

En el contexto actual, con el impacto del cambio climático en el planeta, la misión de la Organización Meteorológica Mundial es clave. En 2022, según la Base de Datos de Eventos de Emergencia EM-DAT se registraron 387 desastres ambientales en todo el mundo, que causaron la pérdida de 30.704 vidas y afectaron a 185 millones de personas. Las pérdidas económicas ascendieron a unos 223.800 millones de dólares.

Desde 2014, Saulo había sido designada como la primera Directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina y representante permanente del país ante la WMO desde julio de 2014. Luego, fue elegida miembro del Consejo Ejecutivo de esa agencia en junio de 2015. Dicta clases como profesora titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Celeste Saulo _2
 La Organización Meteorológica Mundial se ocupa de la cooperación entre los servicios meteorológicos de los países y unifica los instrumentos de medida y los métodos de observación del tiempo y las tendencias climáticas (Archivo)


“Desde 2014, Celeste ha estado dando un gran apoyo al desarrollo del conocimiento científico de la Organización Meteorológica Mundial. Le ha puesto mucho foco en reducir la brecha entre el conocimiento científico y su uso por parte de los servicios meteorológicos de todos los países para hacer mejores monitoreos y predicciones del tiempo y las tendencias climatológicas”, contó a Infobae la doctora Carolina Vera, vicepresidenta del Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y profesora emérita de la UBA e investigadora del Conicet.

“También Celeste ha promovido el desarrollo de modelado numérico y la computación de alto desempeño, entre otras temáticas, a nivel mundial”, agregó.

“Tanto en el Servicio Meteorológico Nacional como en el departamento de ciencias de la atmósfera de la UBA, Celeste trabaja con un liderazgo que admiro. Propone un plan, con metas y objetivos a su comunidad. Marca un norte y promueve el espíritu de equipo. Tiene un modo contenedor, integrador suave y enérgico”, comentó Vera.

“Cada persona se siente parte de los objetivos cuando Celeste lidera. Esto se puede ver en cómo cambió la calidad de los alertas, los pronósticos, la apertura a la comunidad, y la vinculación con otras instituciones del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. Antes de 2014, era una institución muy diferente a lo que es hoy. Celeste llevará todo eso al mundo entero y no tengo duda de que revolucionará a la Organización Meteorológica Mundial. Es un gran orgullo y emociona”, afirmó la científica.

Celeste Saulo _3
 Como la primera directora del Servicio Meteorológico Nacional de la Argentina, la doctora Saulo se enfocó en la mejora de la vigilancia de los fenómenos meteorológicos, la calidad de las predicciones del tiempo y de las comunicaciones con la sociedad (Maximiliano Luna)

Como directora del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, Saulo ha estado trabajando sobre tres ejes: mejora de la vigilancia, de la calidad de las predicciones del tiempo y de las comunicaciones con la sociedad. Dentro del Servicio Meteorológico Nacional, creó la Oficina YESS (Jóvenes Científicos del Sistema Tierra).

Saulo inició su carrera académica como ayudante de cátedra en Ciencias de la Atmósfera en la UBA, donde se recibió como licenciada en 1987 y se doctoró en 1996. Sus pares, alumnos y graduados, la eligieron Directora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA por dos períodos consecutivos (2009-2013).

Su amplia experiencia docente se desarrolla en las áreas de predicción numérica del tiempo, dinámica y termodinámica de la atmósfera, meteorología de mesoescala, dinámica de nubes y microfísica de nubes.

Durante su carrera científica se ha especializado en la predicción numérica del tiempo, la predicción por conjuntos, la asimilación de datos, la predicción y previsibilidad de corto a medio alcance, las interacciones tierra-atmósfera y el estudio de los sistemas de precipitación intensa en el sur de Sudamérica. En los últimos años se ha centrado en problemas interdisciplinarios como la producción de energía eólica, los servicios climáticos para aplicaciones agrícolas y los sistemas de alerta temprana.

cambio climático
 Saulo considera que "la desigualdad y el cambio climático son las mayores amenazas mundiales" para la humanidad.

Tras haber sido designada como secretaria general, Saulo dijo en su discurso: “En estos tiempos en que la desigualdad y el cambio climático son las mayores amenazas mundiales, la WMO debe contribuir a reforzar los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos para proteger a las poblaciones y sus economías, proporcionando servicios oportunos y eficaces y sistemas de alerta temprana”.

Detalló su sueño: ”Mi ambición es conducir a la WMO hacia un escenario en el que la voz de todos los miembros sea escuchada por igual, priorizando a los más vulnerables y en el que las acciones que emprenda estén alineadas con las necesidades y particularidades de cada uno de ellos”.

Te puede interesar
Movilizacion cienci y tecnologia

Protesta contra las políticas de ahorcamiento del Gobierno: “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 27/05/2025

“La ciencia y la universidad bajo amenaza de algo tóxico”, dice la convocatoria a una protesta que apela al furor de El Eternauta para dar cuenta de la gravedad del desastre. “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”, alerta la llamada a concentrar este miércoles en el Polo Científico, para reclamar contra las políticas de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo del sector por parte del gobierno de Javier Milei. El investigador del Conicet Alberto Kornblihtt difundió una carta para convocar no solo a quienes forman parte del ámbito científico, sino también a quienes “no hacen ciencia”, porque “el país los necesita” para frenar el cientificidio. El punto de encuentro será el miércoles a las 13 en Godoy Cruz y Paraguay. Se esperan movilizaciones en simultáneo en distintas localidades de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Lo más visto
Captura de pantalla_21-6-2025_84159_

COMUNICADO DEL JUSTICIALISMO: Números que duelen: El silencio cómplice de Azcué y su insensibilidad para gobernar

TABANO SC
Política20/06/2025

En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.

images

Siguen los operativos "SATURACION" de la Policía en diferentes barrios con funcionarios de varias comisarías.

TABANO SC
Policiales21/06/2025

La Policía, informó que ayer se llevó a cabo un nuevo Operativo SATURACION, ordenado por la Superioridad provincial de la fuerza en la cual se movilizaron efectivos y móviles de las Comisarías 4ta, 8a y 2a. y se intervino en 10 barrios de la periferia de la ciudad, siendo identificados 68 personas y trasladados 2 a la Departamental para su más correcta identificación, así como se chequearon la propiedad de 23 motos que se encontraban circulando en esos barrios, todas tenían la documentación en regla.