
Predecir la sequía con IA: el proyecto de tres jóvenes argentinos en el que se fijó la NASA
La herramienta usa imágenes satelitales para identificar el vínculo entre el uso del suelo y la falta de agua potable y mitigar riesgos climáticos
Es la primera mujer en ser elegida como secretaria general de la agencia meteorológica de las Naciones Unidas. Qué cambios hizo desde 2014 en el Servicio Meteorológico Nacional.
Ciencia & Tecnología 02/06/2023Por primera vez una mujer liderará la Organización Meteorológica Mundial (conocida como WMO por su sigla en inglés), la agencia de Naciones Unidas (ONU) con sede en Ginebra, Suiza. Es la científica del Conicet y directora del Servicio Meteorológico Nacional de la Argentina, la doctora Celeste Saulo, quien se ha ocupado de acercar la mejor información sobre el tiempo y el clima a la comunidad para que se puedan tomar mejores decisiones.
Saulo fue elegida secretaria general de la WMO, una agencia que fue creada en 1950 por ONU con el objetivo de asegurar y facilitar la cooperación entre los servicios meteorológicos de los países y para promover y unificar los instrumentos de medida y los métodos de observación.
La científica obtuvo la mayoría necesaria de los dos tercios de los votos de los delegados del Congreso Meteorológico Mundial cuatrienal, máximo órgano decisorio de la WMO, que cuenta con 193 miembros.
“Hubo una votación muy difícil por el perfil de los profesionales que competían, y Saulo fue elegida como secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial”, dijo a Infobae el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina, Daniel Filmus.
“Se trata de un reconocimiento enorme para Celeste y para la ciencia argentina. Ella ha sido integrante del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT). Combina una enorme trayectoria científica y académica con una gran capacidad de gestión”, destacó el ministro.
En el contexto actual, con el impacto del cambio climático en el planeta, la misión de la Organización Meteorológica Mundial es clave. En 2022, según la Base de Datos de Eventos de Emergencia EM-DAT se registraron 387 desastres ambientales en todo el mundo, que causaron la pérdida de 30.704 vidas y afectaron a 185 millones de personas. Las pérdidas económicas ascendieron a unos 223.800 millones de dólares.
Desde 2014, Saulo había sido designada como la primera Directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina y representante permanente del país ante la WMO desde julio de 2014. Luego, fue elegida miembro del Consejo Ejecutivo de esa agencia en junio de 2015. Dicta clases como profesora titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
“Desde 2014, Celeste ha estado dando un gran apoyo al desarrollo del conocimiento científico de la Organización Meteorológica Mundial. Le ha puesto mucho foco en reducir la brecha entre el conocimiento científico y su uso por parte de los servicios meteorológicos de todos los países para hacer mejores monitoreos y predicciones del tiempo y las tendencias climatológicas”, contó a Infobae la doctora Carolina Vera, vicepresidenta del Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y profesora emérita de la UBA e investigadora del Conicet.
“También Celeste ha promovido el desarrollo de modelado numérico y la computación de alto desempeño, entre otras temáticas, a nivel mundial”, agregó.
“Tanto en el Servicio Meteorológico Nacional como en el departamento de ciencias de la atmósfera de la UBA, Celeste trabaja con un liderazgo que admiro. Propone un plan, con metas y objetivos a su comunidad. Marca un norte y promueve el espíritu de equipo. Tiene un modo contenedor, integrador suave y enérgico”, comentó Vera.
“Cada persona se siente parte de los objetivos cuando Celeste lidera. Esto se puede ver en cómo cambió la calidad de los alertas, los pronósticos, la apertura a la comunidad, y la vinculación con otras instituciones del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. Antes de 2014, era una institución muy diferente a lo que es hoy. Celeste llevará todo eso al mundo entero y no tengo duda de que revolucionará a la Organización Meteorológica Mundial. Es un gran orgullo y emociona”, afirmó la científica.
Como directora del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, Saulo ha estado trabajando sobre tres ejes: mejora de la vigilancia, de la calidad de las predicciones del tiempo y de las comunicaciones con la sociedad. Dentro del Servicio Meteorológico Nacional, creó la Oficina YESS (Jóvenes Científicos del Sistema Tierra).
Saulo inició su carrera académica como ayudante de cátedra en Ciencias de la Atmósfera en la UBA, donde se recibió como licenciada en 1987 y se doctoró en 1996. Sus pares, alumnos y graduados, la eligieron Directora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA por dos períodos consecutivos (2009-2013).
Su amplia experiencia docente se desarrolla en las áreas de predicción numérica del tiempo, dinámica y termodinámica de la atmósfera, meteorología de mesoescala, dinámica de nubes y microfísica de nubes.
Durante su carrera científica se ha especializado en la predicción numérica del tiempo, la predicción por conjuntos, la asimilación de datos, la predicción y previsibilidad de corto a medio alcance, las interacciones tierra-atmósfera y el estudio de los sistemas de precipitación intensa en el sur de Sudamérica. En los últimos años se ha centrado en problemas interdisciplinarios como la producción de energía eólica, los servicios climáticos para aplicaciones agrícolas y los sistemas de alerta temprana.
Tras haber sido designada como secretaria general, Saulo dijo en su discurso: “En estos tiempos en que la desigualdad y el cambio climático son las mayores amenazas mundiales, la WMO debe contribuir a reforzar los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos para proteger a las poblaciones y sus economías, proporcionando servicios oportunos y eficaces y sistemas de alerta temprana”.
Detalló su sueño: ”Mi ambición es conducir a la WMO hacia un escenario en el que la voz de todos los miembros sea escuchada por igual, priorizando a los más vulnerables y en el que las acciones que emprenda estén alineadas con las necesidades y particularidades de cada uno de ellos”.
La herramienta usa imágenes satelitales para identificar el vínculo entre el uso del suelo y la falta de agua potable y mitigar riesgos climáticos
La compañía de Elon Musk habilitó la venta en el país del producto que se puede transportar fácilmente en una mochila, de tamaño similar a una laptop
Se trata de una capacitación no arancelada que cuenta con un cupo de 40 participantes. Las inscripciones se realizan de manera virtual y estarán abiertas hasta el 9 de octubre. Los detalles.
Se trata de un curso gratuito para desarrolladores con conocimientos en programación y sistemas de gestión, que se llevará a cabo en veinte clases presenciales durante diez semanas, con inscripciones abiertas hasta el 25 de septiembre. Los detalles.
La inhibición de esta proteína mejoró la salud de los ratones de unos 55 años humanos y aumentó su esperanza de vida
El lugar más cercano e internacionalmente conocido como un sitio donde se han avistado OVNIS es la Estancia “La Aurora” ubicada en el límite de los departamentos de Salto y Paysandú, en Uruguay. Les ofrecemos una crónica publicada en el diario “Cambio” de Salto:
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.
En la mañana de este lunes, el Intendente Francisco Azcué encabezó la firma del Convenio InterJurisdiccional para la Gestión Integral y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos junto a Municipalidades del departamento Concordia.
El hecho ocurrió en la Ciudad Feliz -que no es Concordia, sino Mar del Plata- El menor fue imputado por "tenencia de arma de uso civil".
El Ministerio de Seguridad dijo que no renunciará a su deber y acusó al magistrado de mal desempeño ante el Consejo de la Magistratura de la Ciudad