
Declaran emergencia agropecuaria para productores de citrus del norte de Entre Ríos
La medida rige para el distrito Mandisoví, en el departamento Federación, y es por las consecuencias que provocó el granizo caído en mayo.
Se tratan de fragmentos de cerámica de casi dos mil años de antigüedad.
Provinciales18/05/2023
Editor
En el transcurso de la primera semana de mayo, en el sector de descarte de zaranda de la planta El Mangrullo se evidenció la presencia de diversos trozos de cerámica que podrían ser asimilables a materiales arqueológicos. Inmediatamente, desde la planta se dio aviso del hallazgo al Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, de Paraná, organismo que a través de la Secretaría de Cultura de la provincia es la autoridad de aplicación de la Ley Provincial Nº 9.686 de patrimonio arqueológico y paleontológico de Entre Ríos.
Según determina la Ley Provincial N° 9686 que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia, el Museo Provincial Antonio Serrano, dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, estuvo a cargo del peritaje del material hallado.
De acuerdo al protocolo de actuación que determina la ley, el lunes 8 de mayo, convocado por la autoridad de aplicación y con área de trabajo en la zona según decreto 2209/21, el arqueólogo Dr Daniel Loponte se hizo presente en la cantera con el objetivo de llevar adelante el peritaje de los hallazgos. Se recorrió la zona de descartes de planta y se evaluó la posible fuente de estos materiales en el frente de explotación de la cantera donde se supone fueron encontrados.
“Los hallazgos consisten en una gran cantidad de materiales cerámicos y en menor medida líticos de gran importancia. El estilo de la cerámica remite a un momento cercano a 1800 años de antigüedad. Ahora estamos en la búsqueda del sector de donde fueron extraídos para proceder a una identificación y excavación”, expresó Loponte.
Por su parte, Gisela Bahler, directora del Museo, resaltó que “es fundamental que ante estos hallazgos, tanto en obras civiles o explotaciones industriales como en este caso, se comunique al Museo así podemos accionar rápidamente con personal especializado, garantizando la protección del patrimonio y permitiendo que la actividad en obra se restablezca normalmente en el menor plazo posible. Por ello resaltamos la importancia de dar aviso de inmediato al museo ante estos episodios”.
El material recuperado fue trasladado al Instituto Nacional de Antropología en la ciudad de Buenos Aires, donde permanecerá por el momento para su curaduría y estudio. Posteriormente, se entrega al Museo Provincial Antonio Serrano quien determina dónde se resguardará.
Sobre la ley
Entre Ríos cuenta con la Ley Provincial Nº 9686 Preservación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, sancionada el 15 de marzo de 2006, y es concordante con la Ley Nacional Nº 25.743.
La Secretaría de Cultura del gobierno de Entre Ríos, a través del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano, es el ente de aplicación de dicha ley y, por tanto. el organismo encargado de proteger y preservar estos bienes. Ante cualquier hallazgo de material arqueológico o paleontológico, debe notificarse con celeridad al Museo.
Contacto

La medida rige para el distrito Mandisoví, en el departamento Federación, y es por las consecuencias que provocó el granizo caído en mayo.


El intendente de Colón, José Luis Walser, presentó en el Concejo Deliberante el proyecto de nuevo Código Tributario municipal, que elimina más de 300 tasas, derechos y conceptos, reduce en un 43% el viejo código y crea un régimen de incentivos por 10 años para grandes inversiones en turismo internacional y para nuevos emplazamientos en el Parque Industrial Mixto de Colón.

El primer caso sospechoso de chikungunya en Concepción del Uruguay activó protocolos sanitarios y medidas de bloqueo. Las autoridades instan a la población a reforzar la descacharrización para prevenir la propagación del mosquito transmisor.

Cumplía arresto domiciliario. Torturó a cientos de personas en la provincia durante la última dictadura cívico militar genocida

En un operativo conjunto entre la Policía de Entre Ríos y la Dirección de Agricultura de la provincia, se detuvo un transporte de carga con citrus que había evadido una barrera fitosanitaria en la ruta nacional 14. El procedimiento se realizó en cumplimiento de la Ley Provincial Citrícola Nº 9.085.

El informe autópsico preliminar reveló las causas que provocaron la muerte del joven que estaba detenido por el delito de hurto en grado de tentativa en la Alcaidía de Tribunales.



Dos femeninas que regenteaban un kiosco de narcomenudeo fueron detenidas con un arma de fuego y cebollines de cocaína listo para su comercialización. Ahora están en la Comisaría del Menor y la Familia. Podrían ser enviadas a la Cárcel de Mujeres de Paraná.

La plana mayor de la policía de Entre Ríos, se encuentra en Concordia, junto a funcionarios de primer nivel del gobierno provincial en el marco de un megaoperativo que tiene en ejecución desde ayer y seguían en la madrugada:54 allanamientos simultáneo, una cifra mayor a las ordenadas por los jueces brasileños en la lucha contra los carteles de las favelas del país vecino. Más tarde, en conferencia de prensa, presentarán los resultados del más grande de los operativos en procura de neutralizar a los vendedores de armas que proveen al narcotráfico de la región.