
De esta manera, las partes involucradas podrán acceder a audios, registros de ingresos a countries y pericias a teléfonos celulares. Además, se incorporan testimonios independientes que confirman parte de los dichos de Diego Spagnuolo.
El ex fiscal federal de Paso de Los Libres debía investigar redes de Trata, pero era cómplice, según lo acusan. El juicio es también contra un ex oficial de Gendarmería y otras 16 personas.
Judiciales11/05/2023El juicio contra el ex fiscal federal de Paso de los Libres, Benito Antonio Pont, acusado de encubrir una red de trata para explotación sexual, comenzó este miércoles en Corrientes, en el que también se juzga a un ex oficial de Gendarmería y a otras 16 personas. Las 18 personas involucradas están acusadas de integrar una red que explotó sexualmente a 36 víctimas de trata.
El debate comenzó en medio de denuncias públicas por amenazas, presiones y hostigamiento que realizó la jueza federal de Goya, Cristina Pozzer Penzo, que instruyó la causa en 2016.
La magistrada, quien estuvo al frente de la causa cuando subrogaba el Juzgado Federal de la localidad fronteriza, se refirió al hostigamiento del que es objeto por investigar una red de explotación sexual de víctimas de trata y sus conexiones y aseguró que “hay que dar visibilidad a estas situaciones, para que no prevalezca la impunidad”.
En este sentido, consideró: “Los jueces federales a veces nos encontramos solos frente a los casos del crimen organizado” y precisó que cuenta con seguridad en su domicilio y custodia para sus hijas. “Las señales son sistemáticas, permanentes y organizadas”, dijo Pozzer Penzo.
También hizo referencia a calumnias e injurias vinculadas a su desempeño, a lo patrimonial y a su apartamiento como subrogante de Paso de los Libres. Remarcó además que “el Juzgado está para impartir justicia y lo hacemos con una gestión de calidad, cumplimos con los requisitos de calidad ISO 9001 y transparencia”.
Pozzer Penzo se refirió a la última reunión del Consejo de Magistratura de la Nación que debía archivar una denuncia en su contra “sin pruebas", pero "no la archivan, cuando ya caducó”. “Esto demuestra que no estoy alucinando, los mensajes son sutiles pero contundentes”, expresó la magistrada.
El juicio que tiene en el banquillo de los acusados al ex fiscal Benito Pont y otras 17 personas destacó que “más allá de la condena a los autores de los delitos, es importante destacar que se logró cerrar el círculo prostibulario en Paso de los Libres, se rescató a las víctimas, y se les brindó asistencia a través de los programas Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas”.
“Pusimos fin a la red prostibularia sobre la Ruta 117", resaltó en referencia a los nocturnos Baliza, Kilómetro de Oro y Roxi y el motel Momentos.
El caso
Benito Pont, denunciado en 2016 y procesado en 2017, es enjuiciado por presunto encubrimiento agravado, prevaricato, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
La denuncia surgió de los lazos detectados entre Pont con los responsables del negocio de la prostitución en Paso de los Libres, a raíz de una investigación abierta en diciembre de 2015. Para la Procuración de Trata del Ministerio Público Fiscal de la Nación, el fiscal federal, que investigara los lugares dedicados a la prostitución a lo largo de los años siempre "sin éxito", resultó "ser amigo y socio comercial del dueño y administrador del hotel referido y cuñado de otro imputado que también estaría vinculado a la titularidad de este lugar".
Además del ex funcionario judicial (imputado como partícipe), están acusados Rosana Rodríguez, Ricardo Aguirre, Gustavo Aguirre y María Clelia Espada, procesados como supuestos jefes de la asociación ilícita.
Y como presuntos coautores materiales, Juan Ramón Carpe, Silvio Antonio Do Santos, Ramón Do Santos y Claudia María Do Santos, mientras que Dionisio Velasco, el abogado Jorge Barboza, el excomandante de Gendarmería, José María Viero (cuñado de Pont), llegan al debate como partícipes.
También, Mónica Beatriz Alberti, Juan Manuel Schell y Norma Rosalía Lanatta, quienes figuran como coautores de los delitos investigados por 11 hechos y María Gloria Ponce, Rafael González y Jorge Antonio Lisasoain como coautores por ocho veces reiteradas.
El Tribunal Oral Federal de Corrientes está integrado por los jueces Víctor Alonso, Fermín Ceroleni y Manuel Moreyra, mientras que el Ministerio Público es representado por los fiscales de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) Alejandra Mangano, Marcelo Colombo, el fiscal de Corrientes Carlos Schaefer.
De esta manera, las partes involucradas podrán acceder a audios, registros de ingresos a countries y pericias a teléfonos celulares. Además, se incorporan testimonios independientes que confirman parte de los dichos de Diego Spagnuolo.
César Martínez, un joven con certificado de discapacidad, denunció públicamente que su vivienda ubicada en calle Chile 1240 fue usurpada hace más de un año por personas que, según su testimonio, lo expulsaron del lugar y hoy lo mantienen en situación de calle
Ocho años y medio después del asesinato de Gisela Ríos (24) asesinada a tiros en una Avenida de Concordia, uno de los imputados, se verá frente a un jurado popular que hoy iniciará el debate en la sede del Colegio de Abogados Seccional Concordia.
Tras el violento episodio que terminó con la vida de Jéssica Bravo en Concordia, y que mantiene a varios imputados detenidos por homicidio, el estudio jurídico Moyano–Vittori confirmó que asumió la representación de la familia de la víctima como querellante en la causa. La abogada penalista Brenda Vittori anticipó que el objetivo es impulsar el juicio por jurado en el primer semestre de 2026.
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.