
Transporte: Fatap advierte por paro de colectivos en el interior del país
"No están dadas las condiciones económicas, financieras ni reglamentarias para garantizar la continuidad de los servicios", afirman las empresas de colectivos.
Nacionales03/04/2023

La Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) emitió un comunicado en el que advierte de un inminente paro de colectivos por tiempo indeterminado, "dado que a la fecha no están dadas las condiciones económico financieras ni reglamentarias para garantizar la continuidad y regularidad de los servicios de las empresas". En ese sentido, el sector reclama "definiciones y acciones urgentes para no paralizarse".
Las empresas afirman no poder hacer frente a los aumentos acordados con la Unión Tranviarios Automotor -UTA-, acuerdo al que se alcanzó con "el compromiso expreso del Ministerio de Transporte de la Nación de generar la normativa necesaria para dotar al Fondo Compensador al Transporte Automotor de Pasajeros Urbanos y Suburbanos del Interior del país de los importes necesarios para garantizar la sustentabilidad del sistema".
A la fecha, los empresarios del transporte aseguran no haber recibido "las cuotas correspondientes a los meses de febrero y marzo establecidas en la Resolución MT N°86/23". "Como consecuencia de ello, FATAP ha dado por caído el acuerdo paritario e informado que no podrá afrontar el pago de los incrementos convenidos", afirmaron.
El comunicado completo:
LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE URBANO DEL INTERIOR DEL PAÍS CORREN RIESGO DE PARALIZACIÓN POR TIEMPO INDETERMINADO
En el mes de febrero del corriente año FATAP y la Unión Tranviarios Automotor alcanzaron un acuerdo paritario que tuvo como antecedente el compromiso expreso del Ministerio de Transporte de la Nación de generar la normativa necesaria para dotar al Fondo Compensador al Transporte Automotor de Pasajeros Urbanos y Suburbanos del Interior del país de los importes necesarios para garantizar la sustentabilidad del sistema.
Como consecuencia de ello, FATAP acordó con la representación sindical incrementos salariales para los trabajadores hasta el mes de junio de 2023, expresando las condiciones económicas bajo las cuales sería posible cumplir con el convenio paritario, de lo que tuvieron conocimiento también los representantes del Ministerio de Transporte presentes en las audiencias.
Lamentablemente, al día de la fecha, aquellas condiciones no se han cumplido en tanto se ha incumplido con el compromiso señalado, dado que las empresas prestadoras no han percibido aún las cuotas correspondientes a los meses de febrero y marzo establecidas en la Resolución MT N°86/23. Dicho incumplimiento ocasiona, además, que las provincias no puedan efectuar los desembolsos que la misma norma dispone ya que están directamente relacionadas a los aportes nacionales.
Por otra parte, la misma Resolución MT N°86/23 en su redacción y aplicación desviada genera que los aportes del Fondo Compensador sean distribuidos de modo inequitativo y erróneo sin que las autoridades competentes atinen a dar solución a las inequidades que FATAP ha puesto de manifiesto y acreditado reiteradamente.
Como consecuencia de ello, FATAP ha dado por caído el acuerdo paritario e informado que no podrá afrontar el pago de los incrementos convenidos.
La situación descripta, de por si grave, es aún más dramática, si se considera que los aportes nacionales establecidos en la Ley de Presupuesto 2023 no contemplan el fenómeno inflacionario de público y notorio conocimiento, que tampoco es reconocido en las tarifas que los poderes concedentes provinciales y/o municipales fijan para el servicio, incumpliendo en la mayoría de los casos con las estructuras de costos y fórmulas de determinación tarifaria que ellos mismos han predispuesto en los Pliegos y los contratos de concesión.
Las empresas del sector, que ninguna asistencia recibieron para superar los efectos de la pandemia de Covid 19 cuyos efectos económicos aún se hacen sentir, ven como su capital resulta afectado en tanto les resulta materialmente imposible renovar el parque móvil atento la inexistencia de oferta de buses y, cuando ella aparece, escasa y a precios exorbitantes, no cuentan con la capacidad de repago a causa de las condiciones económico financieras descriptas.
Dicha situación genera, además, un deterioro en las condiciones de prestación de los servicios para los usuarios, mayores gastos de mantenimiento y supone un desmedro en la seguridad vial.
Es por ello que FATAP formula un llamamiento a las autoridades competentes en la materia, tanto nacionales como provinciales y municipales, a efectos de que asuman las responsabilidades que les competen y adopten y ejecuten las acciones necesarias para superar la crisis que venimos describiendo, convencidos de que empresarios y trabajadores venimos aportamos todo cuanto está a nuestro alcance para dar a nuestros usuarios el servicio que merecen, con calidad, confort y seguridad.
En ese sentido, hemos requerido al Ministerio de Transporte de la Nación que convoque de modo muy urgente al Consejo Federal para la Administración de los Subsidios al Transporte Público Automotor de Pasajeros, previsto en el art. 81 de la Ley de Presupuesto 2023 N°27.701, para que en ese marco se generen las medidas urgentes que la situación requiere, evitando así la paralización de la actividad, la pérdida de puestos de trabajo y capital nacional.


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.

San Salvador: un trabajador murió en un accidente en un molino arrocero
Un hombre de unos 40 años falleció al sufrir un accidente en un molino arrocero ubicado en la Ruta 18

Lamentable: una mujer murió prendida fuego en la cocina de su casa en Entre Ríos
La víctima de 75 años estaba caida en el piso con la ropa prendida fuego cuando la encontró su hijo.


El agente Víctor Ernesto Taborda fue hallado gravemente herido en su vehículo en la Ruta 39 y falleció poco después en el hospital de Basavilbaso. Se investigan las circunstancias del hecho.