Jornada financiera: las acciones argentinas en Wall Street perdieron hasta 11% mientras crece la preocupación a nivel global

El Dow Jones de Wall Street perdió 0,9% por el desplome de 25% en las acciones de Credit Suisse. El S&P Merval bajó 4,8%, a 209.824 unidades. El riesgo país quedó cerca de los 2.400 puntos. El BCRA vendió USD 87 millones en el MULC.

Economía16/03/2023EditorEditor
Wall Street

La mayoría de las bolsas operaron con fuertes pérdidas este miércoles, debido a persistentes preocupaciones acerca del sector bancario mundial luego del colapso del Silicon Valley Bank (SVB) y el desplome de las acciones de Credit Suisse, en medio de un fuerte avance del dólar en los mercados globales.

La divisa estadounidense escaló poco más de un 1% frente a una canasta de seis monedas principales que conforman el índice dólar, mientras que los precios internacionales del petróleo crudo cayeron 4%, a mínimos en un año.

En Argentina, el dólar bursátil se acercó otra vez a los $400, al tiempo que el índice S&P Merval cayó más de 4% y perdió casi todo lo ganado desde que empezó el 2023, ante crecientes temores sobre la situación de los bancos y un día después de que el INDEC anunció una fuerte inflación del 6,6% durante febrero.

El referencial líder S&P Merval porteño cayó 4,8%, a 209.824 unidades. El panel de acciones líderes anota así una pérdida de 16,4% en pesos -y de 20% en dólares “contado con liqui”- en cinco ruedas bajistas consecutivas. El Merval conserva en 2023 una ganancia de 3,8% en pesos, por debajo de la inflación, y en dólares pasó a una pérdida de 9,8 por ciento.

“Los mercados están enloquecidos. Pasamos de los problemas de los bancos estadounidenses a los de los bancos europeos, en primer lugar Credit Suisse”, dijo a Reuters Carlo Franchini, responsable de clientes institucionales de Banca Ifigest en Milán.

Los indicadores de Wall Street remontaron las profundas bajas de la media rueda y el índice Dow Jones cerró con pérdida de 0,9%, mientras que el tecnológico Nasdaq subió un marginal 0,1 por ciento.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York se ampliaron las recientes caídas, encabezadas por Banco Supervielle (-10,6%) y Corporación América (-9,3%).

Las acciones de Credit Suisse cayeron un 25% hasta un nuevo mínimo histórico tras los comentarios de su principal accionista de que no le aportaría más capital. Con la firma suiza a la cabeza, los papeles de bancos europeos mostraban al mismo tiempo bajas generalizadas al resurgir los temores de los inversores sobre la salud de las carteras de bonos del sector tras la quiebra de Silicon Valley Bank.

En Europa el índice DAX de la Bolsa de Fráncfort perdió un 3,7%, el FTSE de Londres perdió un 3,8% y el CAC 40 de París recordó un 3,6 por ciento.

Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero, señaló que “el Silicon Valley Bank siempre tuvo la tradición de trabajar con las empresas tecnológicas. Luego del crecimiento de éstas, este banco tenía tanto dinero que decidió invertirlo en bonos del tesoro americano, que con el tiempo se desvalorizaron. Con los primeros indicios de que el banco no podía hacer frente a estos retiros de dinero, en un solo día retiraron USD 40.000 mil millones del banco. Con la tecnología, mover la plata de un lado a otro es cuestión de minutos. La lección aquí es que los bancos deben tener un perfil más conservador; y además, la gente va a ir siempre a los bancos más sólidos porque saben que el gobierno no los va a dejar caer”.

“La crisis bancaria que se inició con la caída del banco Silicon Valley (SVB) nos recuerda, muy a nuestro pesar, que la estabilidad del crecimiento convive con una latente inestabilidad si el escenario de interrelaciones económicas está caracterizado por arreglos instituciones poco claros”, subrayó Martín Calveira, economista investigador del IAE Business School, Universidad Austral.

“En nuestro país la historia se repite. En casi todos los casos de turbulencia financiera la economía presenta desequilibrios y recursos limitados para gestionar una dinámica de reversión de flujos financieros. Esto es determinante para el nivel de impacto de la crisis. Ciertamente, en un contexto de brecha cambiaria, inflación, volatilidad y descoordinación en la gestión económica, constituyen restricciones en la gestión”, acotó Calveira.

Evolución del Índice de Riesgo País argentino

Los bonos en dólares de la Argentina también sufrieron el castigo de los mercados. Los títulos Globales del canje -en dólares con ley extranjera- se hundieron 2,4% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan escalaba para Argentina 74 unidades, a 2.397 puntos básicos, el nivel más alto desde finales de noviembre último, tras anotar un máximo intradía en los 2.413 enteros.

“El escenario internacional para la Argentina luce complicado. La tasa norteamericana a 2 años se ubica en 4,1% en momentos en los que la Fed amenaza con ser más dura para recortar la inflación, a pesar de que hay pánico bancario global por la quiebra del Silicon Valley Bank. Ya estamos viendo al petróleo cayendo 2,8% y al oro subiendo 2,4%. Por el lado local, el riesgo país toca el máximo en varios meses y nada indica que en breve vaya a cambiar ese recorrido y llegar a las paridades de principios de octubre”, explicó Walter Morales, presidente de Wise Capital.

”Para las acciones el escenario no es el mejor, porque la crisis bancaria puede potenciar el escenario recesivo mundial que el mercado visualiza para el segundo semestre. Es difícil que el Merval se independice de un movimiento bajista. En el caso de los Cedear, para beneficiarse, debería de subir el dólar contado con liquidación, pero bastante porque el activo subyacente va a estar en baja”, añadió Morales.

“En línea con lo anterior, la Fed podría tomar una postura menos agresiva dada la tensión en el sector financiero y la disminución paulatina de la inflación. Las estimaciones del mercado evalúan la posibilidad de que este mes no haya una suba en los tipos de interés, mientras que otros estiman un 0,25%”, comentó Leonel Buccolo, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil.

Maximiliano Donzelli, Head of Research en IOL (InvertirOnline), subrayó que “el INDEC difundió los datos de inflación para el mes de febrero, con la variación mensual siendo de 6,6% y la interanual del 102,5%. Además de seguir en niveles elevados, este último dato reflejó una aceleración respecto a la cifra reportada el mes anterior, que se ubicó en torno al 6%. En esa misma línea, la inflación núcleo -precios menos volátiles de la economía- también mostró una considerable aceleración respecto a enero y se ubicó en un 7,7%”.

Fuertes ventas del BCRA

El Banco Central terminó la rueda mayorista de este miércoles con ventas por USD 87 millones para atender necesidades del mercado, en una sesión con negocios por USD USD 328 millones en el segmento de contado (spot), lo que implica que la entidad monetaria aportó el 26% del volumen operado.

El BCRA encadeno ocho jornadas consecutivas con saldo negativo por su participación cambiaria y anota en marzo ventas netas por USD 643 millones en el MULC y en el transcurso de 2023 el saldo negativo en el MULC alcanza los 1.625 millones de dólares.

El dólar libre cerró pactado con ganancia de dos pesos en el reducido mercado paralelo, a $379 para la venta. La divisa “blue” revirtió la caída inicial de dos pesos, cuando estuvo negociado a 375 pesos. En marzo asciende cuatro pesos. Con un dólar mayorista que ganó 49 centavos a $202,56, la brecha cambiaria alcanza el 87,1 por ciento.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Lo más visto
e1827ed3-7279-43be-9e31-90cf35825257

Ya inaugurada la fábrica de hambre, falta poco para que esté a pleno!!!!: Frigerio el histórico privatizador.

TABANO SC
Política22/05/2025

Por estos días el actual gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio envío a la legislatura un proyecto de ley que sustituye el sistema solidario de atención del derecho a la salud que brinda el instituto de obra social de los empleados públicos, para transformarlo en un organismo financiero gerenciador de servicios de salud con el dinero de 295.000 afiliados cautivos.