
Carlos Maslatón: "El plan económico está quebrado y el país está fundido"
El analista financiero Carlos Maslatón aseguró este miércoles que “el plan económico está quebrado y el país fundido” al referirse a la actual coyuntura económica argentina.
La secretaria de Energía Flavia Royón mantuvo una reunión con su par brasileño para negociar el financiamiento de la extensión del gasoducto de Vaca Muerta. Retomarán las conversaciones en marzo.
Economía10/02/2023La secretaria de Energía, Flavia Royón, mantuvo este lunes una reunión en Brasilia con su par Alexandre Silveira a quien le planteó la idea de la Casa Rosada de conseguir financiamiento por USD 820 millones para la fabricación del material con el que se podría extender el gasoducto de Vaca Muerta y que permitirían abastecer al país vecino con fluido para su industria.
El equipo del área energética, además, pidió a Brasil avanzar con la importación de energía eléctrica entre mayo y septiembre y la cesión de parte del gas que Bolivia le vende al país vecino durante el invierno, para que la Argentina pueda asegurarse la provisión energética durante los meses de mayor demanda y necesite acudir menos a la importación de energía, para afectar menos el nivel de reservas en el Banco Central.
Según un comunicado tras la reunión, los funcionarios argentinos hablaron de “la posibilidad de viabilizar ofertas firmes de exportación de energía eléctrica de Brasil hacia la Argentina, en especial en el período invernal del 2023, de mayo a septiembre”. Brasil, al respecto, “solicitó informaciones más detalladas sobre las necesidades energéticas de la Argentina, como montos de energía y plazos contractuales”.
El equipo económico argentino se comprometió a enviar la información de manera inmediata y se reabrirá la instancia de negociación en la primera quincena de marzo.
Por otro lado, la Argentina también oficializó la solicitud para que Brasil pueda ceder parte del gas que importa desde Bolivia hacia la Argentina. Los funcionarios del Planalto aseguraron que por tratarse de un tema que involucra contratos entre agentes de mercado y órganos reguladores necesitará efectuar, primero, una ronda de consultas internas.
La cuestión de la construcción del gasoducto apareció también en la mesa negociadora. La comitiva argentina “mencionó que la materia prima para la construcción de la red de gasoductos argentinos y el eventual suministro futuro de gas argentino al Brasil, configuran una oportunidad mutuamente benéfica”, mencionaron.
“Con la red de infraestructura que está desarrollando Argentina, del plan Transportar, gran parte de esta inversión será de demanda de productos brasileños como la chapa y los caños. Se está trabajando para que se financie la exportación de estos productos hacia Argentina. Esto sería de mutuo beneficio dado que Brasil aumenta sus exportaciones y Argentina pueda tener un financiamiento a largo plazo para la adquisición de los productos y la construcción de los gasoductos”, explicaron a Infobae fuentes oficiales.
El Gobierno espera inaugurar para el próximo invierno el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, que permitiría alcanzar un proceso de abastecimiento del 92% del mercado argentino desde Vaca Muerta. Sin embargo, para poder exportar a Brasil es necesario licitar un segundo tramo -Salliqueló-San Jerónimo- que permite abastecer de gas a parte del litoral argentino. Luego, se requieren obras adicionales como la conexión del gasoducto hacía el gasoducto al norte. El objetivo de estas obras es a preparar el terreno para abastecer a Brasil de gas.
El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó que “el desafío es recorrer juntos para que Vaca Muerta llegue a Brasil y que los brasileños puedan acceder al volumen de gas que necesitan para el proceso de desarrollo industrial y para que los argentinos podamos tener la oportunidad de poder exportar parte de lo que es nuestro recurso, nuestra riqueza del subsuelo que hoy se encuentra inexplotado o subexplotado por falta de infraestructura”.
El ministro detalló que esa integración energética necesita de la combinación de recursos. “Contamos con la decisión del gobierno de Brasil de buscar a través del Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (Bndes) financiamiento y para aquellos insumos de empresas brasileras que son parte de la obra del gasoducto”, dijo.
Massa explicó que el Bndes puede financiar la compra de caños que se producen en Brasil frente a la competencia de caños chinos y de otros países y esa operación representa unos USD 820 millones y lo que está en discusión es el sistema de garantías entre el Bndes y Enarsa, según información de la agencia de noticias Télam.
La asunción de Lula da Silva en Brasil y su reciente visita oficial a la Argentina incrementaron las expectativas sobre una profundización de la relación bilateral en 2023. De los proyectos anunciados, lo más concreto fue la ampliación de la línea de crédito para el financiamiento de importaciones a 366 días a través del Banco Nación y el Banco do Brasil, según destacó la consultora especializada Abeceb.
El esquema funcionaría de la siguiente forma: una empresa argentina que quiera importar desde Brasil, pero que no pueda acceder a las divisas para hacerlo ni tenga la posibilidad de financiarse en el exterior, recibiría financiamiento indirecto por parte del Banco do Brasil. Este último le pagaría al exportador brasilero -en reales- la deuda que contraiga el importador argentino, y le cobraría luego al Banco Nación una tasa de interés por el uso de la línea de crédito. En paralelo, el Banco Nación financiaría al importador argentino por hasta 366 días, quien deberá cancelar dicha deuda una vez que logre acceder al MULC.
El analista financiero Carlos Maslatón aseguró este miércoles que “el plan económico está quebrado y el país fundido” al referirse a la actual coyuntura económica argentina.
La divisa oficial cotiza a $1438,66 para la compra y $1489.99 para la venta luego de una rueda donde tocó el techo de la banda y obligó la intervención del Banco Central. El blue se comercializa en torno a los $1.490. Mientras el blue sigue cotizándose en Concordia en 1450 para la compra y 1500 para la venta.
El dólar blue en las casas de cambio y cuevas del microcentro de Concordia superaron hoy la barrera sicológica de los $ 1.500.- por unidad para quien quiere comprar y los que venden reciben $ 1.450.- "Comprá hoy campeón" dijo un cambista, parafraseando a Caputo, a un comprador que le había dicho que vendría mañana a comprar "unos dólares".
El dólar oficial alcanzó el techo de la banda y crece la especulación por ventas del BCRA
El ministro de Economía afirmó que busca alternativas para el pago de la deuda.
El dólar al público ganó cinco pesos en el día, otra vez en precio récord. Además la divisa subió diez pesos en el mercado marginal
Las agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes se reunirán en distintos puntos desde el mediodía. A las 18 comenzará el acto central en la Plaza del Congreso
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.