Una empresa argentina lanzó un kit que permite detectar dengue en tiempo real

La pyme se llama Biocientífica y acaba de presentar una nueva herramienta para identificar al virus, y contribuir a un tratamiento temprano.

Ciencia & Tecnología 09/02/2023EditorEditor
Dengue
La incidencia del dengue se incrementó en la región en las últimas tres décadas.

¿Cómo  detectar el virus del dengue en tiempo real? La empresa Biocientífica acaba de lanzar el Schep Dengue Screen, el primer kit de I+D de industria argentina basado en tecnología de PCR en tiempo real. Ya fue aprobado por ANMAT y estará a disposición de los laboratorios en las próximas semanas. “Estamos produciendo el primer lote y lo vamos a entregar de manera gratuita a personas interesadas. A partir de ahí nos lanzaremos al mercado en general”, explica a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ el bioquímico Héctor Magno Quiroz, director de Investigación y Desarrollo de la empresa.

Cómo funciona 

Para arrojar luz al respecto, Quiroz detalla que el kit es un test cualitativo en un solo paso, que provee los reactivos necesarios para la transcripción inversa, la amplificación y la detección de regiones específicas de los tipos 1, 2, 3 y 4 del virus dengue. “Funciona mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real, a partir de muestras de ARN extraídas de suero humano, para el diagnóstico de dengue y vigilancia epidemiológica”. 

Dengue2
La firma exporta sus productos a 20 países en América Latina, Europa, Asia y África. Crédito: Biocientífica.

Según detalla, el kit utiliza enzimas que sólo son activadas con altas temperaturas. “Esto reduce la posibilidad de reacciones inespecíficas durante la preparación del ensayo”. Además, incluye los componentes necesarios para la amplificación del gen RNasa P humana, a modo de control interno, que permite identificar una posible inhibición de la reacción de PCR, detectar inconvenientes en el proceso de extracción y purificación de ácidos nucleicos y verificar el correcto desempeño del kit. En ese sentido, para amplificar y detectar el genoma viral, se diseñaron cebadores y sondas específicas “que permiten una mejor identificación”. 

El flamante desarrollo fue realizado íntegramente por un equipo interdisciplinario de I+D de Biocientífica y amplía el portfolio de la línea Schep para diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas. 

Biocientífica: 40 años apostando al conocimiento

Esta empresa argentina fue fundada por el Dr. Roberto Sedlinsky con el objetivo de desarrollar, producir y comercializar en Argentina reactivos de diagnóstico in vitro para enfermedades humanas. Los primeros productos estuvieron destinados al diagnóstico de enfermedades autoinmunes e infecciosas poco frecuentes o de difícil detección y medición de proteínas plasmáticas de interés clínico. Pero gracias a los avances de las técnicas de laboratorio, en 2002 inauguraron la división de biología molecular y comenzaron la fabricación de kits para diagnóstico molecular.

En 2020 lanzaron una plataforma de diagnóstico por biología molecular, a través del kit de diagnóstico in vitro “Schep SARS-CoV-2 RT-PCR Duo”, para el diagnóstico de COVID-19. Y luego diseñaron “Schep SARS-CoV-2 Multi-FAST”, en formato rápido de multiplex. “Hoy, nuestro departamento de I+D está desarrollando cuatro nuevos productos para detección de enfermedades virales por PCR en tiempo real”, destaca el director I+D de Biocientífica.

Un problema de salud mundial

El dengue pertenece al género Flavivirus y se transmite a partir del mosquito Aedes aegypti. Se estima que cada año se producen 50 millones de infecciones. En el resto del mundo, este virus representa una de las causas de enfermedad febril entre los viajeros que regresan de áreas subtropicales del Caribe, Latinoamérica y Asia.

La infección puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un amplio espectro clínico que va desde las formas inaparentes o febriles con dolores de cuerpo a formas graves que incluyen al choque y alteración de la hemostasia con hemorragia o sin ella.

En ese sentido, es clave detectar el virus lo antes posible y poder realizar un diagnóstico eficiente y preciso para la atención clínica. Esto contribuye, además, a la detección temprana de casos graves, la confirmación de casos y el diagnóstico diferencial con otras enfermedades infecciosas, actividades de vigilancia, control de brotes, patogénesis, investigación académica, desarrollo de vacunas y pruebas clínicas. 

Te puede interesar
Movilizacion cienci y tecnologia

Protesta contra las políticas de ahorcamiento del Gobierno: “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 27/05/2025

“La ciencia y la universidad bajo amenaza de algo tóxico”, dice la convocatoria a una protesta que apela al furor de El Eternauta para dar cuenta de la gravedad del desastre. “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”, alerta la llamada a concentrar este miércoles en el Polo Científico, para reclamar contra las políticas de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo del sector por parte del gobierno de Javier Milei. El investigador del Conicet Alberto Kornblihtt difundió una carta para convocar no solo a quienes forman parte del ámbito científico, sino también a quienes “no hacen ciencia”, porque “el país los necesita” para frenar el cientificidio. El punto de encuentro será el miércoles a las 13 en Godoy Cruz y Paraguay. Se esperan movilizaciones en simultáneo en distintas localidades de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.