
Jianwei Xun, autor de “Hipnocracia”: era el filósofo de moda, pero resultó ser un invento de la inteligencia artificial
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Casi cuatro años después de su aprobación, la ratificación del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur está de nuevo sobre la mesa. ¿Será 2023 el año en que por fin se concrete el tratado?
Internacionales02/02/2023Hasta hace unos meses, muchos habían perdido la esperanza de que el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur pudiera llegar a ponerse en práctica. El tratado, concluido en junio de 2019, después de veinte años de negociaciones, se estancó en punto muerto debido a la reticencia de países europeos como Francia, Austria e Irlanda a ratificarlo. Una de las razones fue el descontento con la política medioambiental del entonces presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Pero la victoria presidencial de Lula da Silva en Brasil, así como la invasión rusa en Ucrania y la consiguiente escasez de materias primas en Europa, han hecho aflorar nuevamente el interés de la UE en cerrar el tratado.
Una nueva oportunidad
"Parece configurarse una coyuntura comparativamente más propicia que en el pasado para el acuerdo”, dice a DW Nicolás Pose, profesor e investigador de Economía Política Internacional en la Universidad de la República, en Uruguay.
Esta nueva dinámica se hizo muy visible durante la reciente visita del canciller alemán, Olaf Scholz, a los países miembros del Mercosur Argentina y Brasil, y los encuentros con sus homólogos, donde todos los mandatarios reafirmaron la importancia de concluir el acuerdo.
Si estas intenciones se convertirán en algo más concreto "depende en gran medida de la habilidad de los diplomáticos de encontrar la manera incorporar los intereses de ambas partes mediante declaraciones complementarias o memorandos de entendimiento, sin necesidad de reabrir el acuerdo entero”, señala, por su parte, a DW Detlef Nolte, investigador asociado del instituto GIGA en Hamburgo.
Declaraciones complementarias
Una de las declaraciones complementarias que está sobre la mesa es la negociación de un protocolo medioambiental adicional vinculante. Y es que, aunque en la versión de 2019 ya se habían acordado compromisos ecológicos, esta no incluía medidas de regulación de su cumplimiento.
Pero la Unión Europea no es la única parte que pone condiciones. "Lula también se ha posicionado al respecto, y quiere más protección para la industria nacional y no abrir completamente el mercado en las licitaciones públicas", dice Nolte.
China, el factor acelerador
Otro de los factores que ha hecho que la UE decida mover sus fichas en el proceso es la presencia económica de China en la región del Mercosur, a la que Nicolás Pose califica de "notoria". Muchos países latinoamericanos tienen ahora a China como su socio comercial más importante, tanto para las exportaciones como para las importaciones. Aunque Europa sigue estando en una buena posición en lo que respecta a las inversiones en Latinoamérica, sobre todo cuando se trata del futuro desarrollo del comercio de litio, China es un socio relevante.
Según el experto del instituto GIGA Detlef Nolte, "el año pasado Argentina aumentó sus exportaciones de litio en un 200 por ciento respecto del año anterior, y los tres principales clientes fueron China, con un 52 por ciento, Japón con un 31 por ciento, y Corea del Sur, con un 13 por ciento”.
Sin embargo, "no debemos olvidar a Estados Unidos, que también quiere recuperar el terreno perdido en América Latina”, añade el experto.
¿Ahora o nunca? ¿Será 2023 la última oportunidad para concretar el acuerdo?
"2023 nos ofrece una coyuntura favorable, y no sabemos cuándo vamos a estar ante una similar, si no se logra en esta oportunidad”, dice Nicolás Pose, de la Universidad de la República.
Detlef Nolte llega a una conclusión similar: "Si no funciona bajo estas condiciones favorables, no sé cuándo se hará. La Unión Europea tendría un problema de credibilidad: si, a pesar de posicionar a América Latina como aliado estratégico, no consigue que el acuerdo se firme y se selle, los latinoamericanos dejarán de creer en la UE.”
Una colaboración entre un ensayista y dos plataformas de IA crea una reflexión sobre las nuevas formas de manipulación
Con Llama 4, Meta apunta a mejorar la capacidad de sus modelos para ejecutar tareas complejas, interactuar en lenguaje natural y resolver problemas no abordados previamente.
En qué etapa se encuentran los mercados y cuáles son las diferencias con la crisis financiera.
La IA fue lanzada en diciembre de 2023. Ahora, el jefe de la empresa informática, Sundar Pinchai, aseguró que la herramienta toma caminos por su propia cuenta.
Un rascacielos de 30 pisos en construcción se desplomó en el norte de la capital tailandesa tras el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región. Servicios de emergencia buscan a los trabajadores que quedaron bajo los escombros. Los hospitales birmanos reciben víctimas sin cesar. Vea la transmisión en directo de la televisión española en el lugar.
Con medios logísiticos provistos por la CMT de Salto Grande y la ANP del Uruguay, fue sacada del río Uruguay, la lancha de la carrera Salto-Concordia tras un desperfecto ocasionado por un cable que se enredó en la hélice de propulsión de la nave, doblando el eje y por lo tanto, necesariamente debió ser arriada para su arreglo en superficie.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, rechazó la apelación presentada por la defensa de Jade Isabela Callau Barriga, de 21 años, la joven boliviana que fue detenida junto a un piloto brasileño por los casi 360 kilos de cocaína que llevaban en una avioneta que tuvo un aterrizaje forzoso en el sur de Entre Ríos. De este modo, confirmaron el procesamiento y la prisión preventiva y el embargo de sus bienes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.