
El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Los gobiernos de Argentina y Brasil anunciarán el inicio de trabajos conjuntos para preparar el proceso de creación de una moneda común que tentativamente se llamaría "Sur". El plan es una de las propuestas más importantes que se discutirán en la cumbre de CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que se desarrollará el próximo 24 de enero en Buenos Aires.
El presidente argentino, Alberto Fernández, y su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ratificaron el proyecto en un artículo especial para PERFIL. También fue confirmado por el Ministro de Economía, Sergio Massa en declaraciones al medio británico Financial Times, donde expresó que en principio correría en paralelo con el real brasileño y el peso argentino y busca impulsar el comercio regional y reducir la dependencia del dólar.
"Tenemos la intención de superar las barreras a nuestros intercambios, simplificar y modernizar las reglas y fomentar el uso de las monedas locales. También se tomó la decisión de avanzar en las discusiones sobre una moneda sudamericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y reduciendo nuestra vulnerabilidad externa", dijeron los mandatarios.
En ese sentido, manifestaron que "el mundo justo y solidario al que aspiramos" será viable "de forma común, con el sentido estratégico de la integración bilateral", y que "nada más emancipador que la hermandad de los pueblos que vienen desde el fondo de la historia para hacer suyo el futuro".

Massa: "El primer paso de un largo camino"
En diálogo con el medio inglés, el ministro de Economía argentino dijo que "habrá una decisión de comenzar a estudiar los parámetros necesarios para una moneda común, que incluye todo, desde cuestiones fiscales hasta el tamaño de la economía y el papel de los bancos centrales". Y agregó: “Sería un estudio de mecanismos de integración comercial”.
“No quiero crear falsas expectativas… es el primer paso de un largo camino”, advirtió el funcionario, que recordó que los "procesos pueden ser muy elásticos" y que en el caso de la conformación del euro llevó 35 años.
Además, el titular del palacio de Hacienda adelantó que, aunque se trata de una iniciativa bilateral, será ofrecido a otras naciones de la región. En tanto, Financial Times destacó el rol de ambas naciones en el Mercosur y agregó que una unión monetaria que cubriera toda América Latina representaría cerca del 5% del comercio global.
Por otro lado, mencionó que en caso de que "Sur" se concrete sería la segunda mayor moneda común, detrás del euro, que abarca 14% del PBI mundial.
El "Sur" y la inflación argentina
También se hizo referencia a otros antecedentes como el proyecto para crear el "peso real", en el que coincidieron en su momento los ex presidentes Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, pero también chocó con el rechazo del Banco Central del país vecino.
Ahora, desde el mencionado diario subrayaron que las cosas podría ser diferentes porque ambos países "están gobernados por presidentes de izquierda”, y se podría contar con el apoyo político. "Lo atractivo de la propuesta es más obvio para la Argentina, donde la inflación se acerca al 100% mientras el Banco Central imprime dinero para financiar el gasto", añade el artículo.
Sobre esta línea, recordaron que desde que la asunción de Fernández a la Presidencia argentina el monto del dinero en circulación de cuadriplicó y el billete de máxima denominación, teniendo en cuenta el "ampliamente usado" tipo de cambio paralelo, equivale a menos de tres dólares.
Otra de las ideas que se analizan, en el caso de que se concrete una moneda común entre los países, es la de generar un swap entre pesos y reales para compensar los déficit comerciales que puedan existir en la balanza bilateral. Así, el Gobierno no gastaría dólares de las reservas para pagar las importaciones que provengan de Brasil.

El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

La jueza Federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, pidió al máximo tribunal que resuelva la puja que tiene con la Justicia de Entre Ríos. En ambos se investiga a Edgardo Kueider por enriquecimiento ilícito. La defensa del exlegislador dice no tener preferencia.

La víctima de 18 años quedó embarazada producto de los abusos sufridos durante tres años por distintos hombres del municipio. Además, aseguró que se encontraba bajo amenazas.

La autopsia determinó que los restos humanos desmembrados que se encontraron en octubre en distintos lugares rurales de Entre Ríos pertenecen al conductor asesinado por Pablo Laurta.

A partir de este jueves por la noche el clima se presentará inestable y llegarán las lluvias y tormentas. También se anuncia un marcado descenso de las temperaturas.

Se anticipa una gradual baja de la nubosidad durante las próximas horas. El viento sur provocará una mejora. Cómo estará el fin de semana largo