Sequía: una por una, cuál es la situación en las principales provincias afectadas

Ministros de Agricultura y Producción de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa brindaron un panorama de la situación y pidieron medidas “concretas y rápidas” para ayudar a los productores.

Economía28/12/2022EditorEditor
Sequía

Los titulares de las carteras agropecuarias y productivas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, integrantes de la región agrícola núcleo del país, se reunieron en las últimas horas con el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, para abordar el fuerte impacto de la sequía en las diferentes producciones y qué medidas tomar en consecuencia.

La reunión, que se llevó a cabo en la Casa de Gobierno de Santa Fe en la ciudad de Rosario y que antecedió al encuentro de Bahillo con los presidentes de la Mesa de Enlace, se realizó a pedido de los ministros y secretarios de las provincias involucradas para alertar al funcionario nacional de primera mano sobre la realidad de cada distrito. Justamente, la provincia anfitriona es una de las más golpeadas por las falta de lluvias y así lo hizo saber su Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna, quien advirtió sobre la compleja situación que está viviendo la ganadería y el sector agrícola.

“La situación es muy grave en el norte de la provincia con los pequeños y medianos productores ganaderos. En la zona de Rosario está afectado todo el complejo legumbrero, mientras que la caída en la producción de trigo ha sido muy importante y hemos perdido alrededor del 50% del rinde en la provincia”, puntualizó Costamagna. En este sentido, detalló que “en el norte, la vaca se pone al lado de la aguada y no toma el agua, porque está tan mala que no tiene forma de hacerlo y por eso hay mortandad de hacienda. Es un reclamo de desesperación, que es la desesperación de los productores y esperemos poder mitigar esto”.

1
Daniel Costamagna

Pero, al mismo tiempo, el funcionario pidió no quedarse solo con la situación actual. “Nos preocupa más la película que la foto. Que nos pegue una sequía en esta altura del año nos impacta en la línea de flotación, porque es el momento en el que se hacen las reservas para la lechería y la ganadería, donde se siembra el maíz que es la bisagra productiva de toda la provisión de alimentos del país y hoy está interrumpida su siembra, como así también la de soja, por lo que estamos muy preocupados”.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, situó la mayor afectación en el norte y este de la provincia, con 57 municipios declarados en emergencia de los 117 que pueden ser considerados como rurales. Si bien consideró que “es una buena porción” de la superficie total bonaerense la afectada de forma contundente, “también hay resultados dispares, ya que en otros lugares hay buenos rindes y estamos tratando todavía de analizar los números más generales”.

No obstante, sostuvo que “no hay dudas de los efectos de la sequía, de la necesidad de actuar. Como provincia nosotros ya lo definimos con diferentes líneas de financiamiento que están vigentes y creemos que esto es la manera de generar las medidas adecuadas”, al mismo tiempo que calificó como “muy positivo que Bahillo haya decidido tener esta reunión con los ministros provinciales y quedó claro que se están analizando medidas y que seguramente habrá novedades”.

2
 Javier Rodríguez

Por su parte, el Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, también indicó que en su provincia hubo un impacto “dispar” de la sequía, pero, de todas maneras marcó que “en definitiva, estamos no en un año de seca, sino en el tercero consecutivo, por lo que se produjo una situación bastante dificultosa”.

En este sentido, subrayó que la falta de lluvias “pegó muy fuerte en la lechería y la ganadería, junto con el dólar soja. Los efectos colaterales que tiene que ver con los costos de los alquileres y de alimentos obviamente que necesita tener una respuesta de apoyo económico concreto y rápido”, por lo que tras la reunión opinó que “los anuncios al respecto tienen que ser rápidos. Estoy seguro que va a haber una decisión, porque de no haberla sería muy complicado para el sector lechero”.

Por último, la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González, indicó que su provincia tiene afectadas 5 millones de hectáreas por la sequía, mayormente ganaderas, pero “en lo que tiene que ver con la agricultura afectó el impacto no es el que tuvieron las otras provincias. Han disminuido los rindes, pero se pudo levantar la cosecha y ya se está trabajando en la siembra de la gruesa”.

Ley de emergencia

Sin lugar a dudas, la Ley Nacional de Emergencia y/o Desastre Agropecuario quedó paralizada en el tiempo, no solo por la cuestión burocrática que no le aporta celeridad, sino también por su exiguo fondo de 500 millones de pesos, que ante estas eventualidades de poco sirven.

3
 Sergio Busso

Más allá de que el Gobierno nacional impulsa una actualización del fondo a 15.000 millones de pesos y emprender otros cambios en la Ley, el Gobierno de Santa Fe decidió también modificar dicha legislación en su provincia. “El proyecto está presentado y va a ser tratado en extraordinarias. Si hoy lo tuviéramos, los productores tendrían una herramienta enorme porque activa mucho y moviliza capital de trabajo, que es justamente el problema que tenemos hoy. Las cuestiones administrativas están demorando la llegada de los fondos y el problema el productor lo tiene hoy, no dentro de un mes”, dijo Costamagna.

Según detalló el funcionario provincial, el proyecto está basado en que “el 70% de las explotaciones agropecuarias en Santa Fe están sobre campos arrendados. Lo que buscamos es ayudar al que invierte, que produce, que genera empleo y arriesga, por lo tanto es un proyecto que de tenerlo, va a ser muy útil, porque inyecta capital de trabajo muy rápido con un fondo anticíclico a partir de lo que se genera por la recaudación del inmobiliario rural. Por lo que vuelve al productor y estimula la utilización de los seguros”, concluyó.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto
e1827ed3-7279-43be-9e31-90cf35825257

Ya inaugurada la fábrica de hambre, falta poco para que esté a pleno!!!!: Frigerio el histórico privatizador.

TABANO SC
Política22/05/2025

Por estos días el actual gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio envío a la legislatura un proyecto de ley que sustituye el sistema solidario de atención del derecho a la salud que brinda el instituto de obra social de los empleados públicos, para transformarlo en un organismo financiero gerenciador de servicios de salud con el dinero de 295.000 afiliados cautivos.