
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Ministros de Agricultura y Producción de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa brindaron un panorama de la situación y pidieron medidas “concretas y rápidas” para ayudar a los productores.
Economía28/12/2022Los titulares de las carteras agropecuarias y productivas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, integrantes de la región agrícola núcleo del país, se reunieron en las últimas horas con el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, para abordar el fuerte impacto de la sequía en las diferentes producciones y qué medidas tomar en consecuencia.
La reunión, que se llevó a cabo en la Casa de Gobierno de Santa Fe en la ciudad de Rosario y que antecedió al encuentro de Bahillo con los presidentes de la Mesa de Enlace, se realizó a pedido de los ministros y secretarios de las provincias involucradas para alertar al funcionario nacional de primera mano sobre la realidad de cada distrito. Justamente, la provincia anfitriona es una de las más golpeadas por las falta de lluvias y así lo hizo saber su Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna, quien advirtió sobre la compleja situación que está viviendo la ganadería y el sector agrícola.
“La situación es muy grave en el norte de la provincia con los pequeños y medianos productores ganaderos. En la zona de Rosario está afectado todo el complejo legumbrero, mientras que la caída en la producción de trigo ha sido muy importante y hemos perdido alrededor del 50% del rinde en la provincia”, puntualizó Costamagna. En este sentido, detalló que “en el norte, la vaca se pone al lado de la aguada y no toma el agua, porque está tan mala que no tiene forma de hacerlo y por eso hay mortandad de hacienda. Es un reclamo de desesperación, que es la desesperación de los productores y esperemos poder mitigar esto”.
Pero, al mismo tiempo, el funcionario pidió no quedarse solo con la situación actual. “Nos preocupa más la película que la foto. Que nos pegue una sequía en esta altura del año nos impacta en la línea de flotación, porque es el momento en el que se hacen las reservas para la lechería y la ganadería, donde se siembra el maíz que es la bisagra productiva de toda la provisión de alimentos del país y hoy está interrumpida su siembra, como así también la de soja, por lo que estamos muy preocupados”.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, situó la mayor afectación en el norte y este de la provincia, con 57 municipios declarados en emergencia de los 117 que pueden ser considerados como rurales. Si bien consideró que “es una buena porción” de la superficie total bonaerense la afectada de forma contundente, “también hay resultados dispares, ya que en otros lugares hay buenos rindes y estamos tratando todavía de analizar los números más generales”.
No obstante, sostuvo que “no hay dudas de los efectos de la sequía, de la necesidad de actuar. Como provincia nosotros ya lo definimos con diferentes líneas de financiamiento que están vigentes y creemos que esto es la manera de generar las medidas adecuadas”, al mismo tiempo que calificó como “muy positivo que Bahillo haya decidido tener esta reunión con los ministros provinciales y quedó claro que se están analizando medidas y que seguramente habrá novedades”.
Por su parte, el Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, también indicó que en su provincia hubo un impacto “dispar” de la sequía, pero, de todas maneras marcó que “en definitiva, estamos no en un año de seca, sino en el tercero consecutivo, por lo que se produjo una situación bastante dificultosa”.
En este sentido, subrayó que la falta de lluvias “pegó muy fuerte en la lechería y la ganadería, junto con el dólar soja. Los efectos colaterales que tiene que ver con los costos de los alquileres y de alimentos obviamente que necesita tener una respuesta de apoyo económico concreto y rápido”, por lo que tras la reunión opinó que “los anuncios al respecto tienen que ser rápidos. Estoy seguro que va a haber una decisión, porque de no haberla sería muy complicado para el sector lechero”.
Por último, la ministra de Producción de La Pampa, Fernanda González, indicó que su provincia tiene afectadas 5 millones de hectáreas por la sequía, mayormente ganaderas, pero “en lo que tiene que ver con la agricultura afectó el impacto no es el que tuvieron las otras provincias. Han disminuido los rindes, pero se pudo levantar la cosecha y ya se está trabajando en la siembra de la gruesa”.
Ley de emergencia
Sin lugar a dudas, la Ley Nacional de Emergencia y/o Desastre Agropecuario quedó paralizada en el tiempo, no solo por la cuestión burocrática que no le aporta celeridad, sino también por su exiguo fondo de 500 millones de pesos, que ante estas eventualidades de poco sirven.
Más allá de que el Gobierno nacional impulsa una actualización del fondo a 15.000 millones de pesos y emprender otros cambios en la Ley, el Gobierno de Santa Fe decidió también modificar dicha legislación en su provincia. “El proyecto está presentado y va a ser tratado en extraordinarias. Si hoy lo tuviéramos, los productores tendrían una herramienta enorme porque activa mucho y moviliza capital de trabajo, que es justamente el problema que tenemos hoy. Las cuestiones administrativas están demorando la llegada de los fondos y el problema el productor lo tiene hoy, no dentro de un mes”, dijo Costamagna.
Según detalló el funcionario provincial, el proyecto está basado en que “el 70% de las explotaciones agropecuarias en Santa Fe están sobre campos arrendados. Lo que buscamos es ayudar al que invierte, que produce, que genera empleo y arriesga, por lo tanto es un proyecto que de tenerlo, va a ser muy útil, porque inyecta capital de trabajo muy rápido con un fondo anticíclico a partir de lo que se genera por la recaudación del inmobiliario rural. Por lo que vuelve al productor y estimula la utilización de los seguros”, concluyó.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El conductor de la combi Mercedes Benz relató que la Kangoo ingresó a la autovía desde un retorno. La persona fallecida iba sentada justo en el lugar del impacto. Este fue el segundo siniestro vial fatal en menos de tres horas en la provincia.
Por causas que se tratan de establecer un automóvil ingresó a la cinta asfáltica en sentido sur-norte y chocó con otro que circulaba en sentido oeste-este, ingresando a la ciudad, como consecuencia del fuerte impacto resultaron heridas tres personas que fueron trasladadas al hospital Masvernat.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Se trata de Pilar, de 5 años. El fiscal general del distrito, Juan Pablo Fernández, confirmó el hallazgo en redes sociales. El hallazgo se produjo a un mes del fenómeno que golpeó a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.