
Declaran emergencia agropecuaria para productores de citrus del norte de Entre Ríos
La medida rige para el distrito Mandisoví, en el departamento Federación, y es por las consecuencias que provocó el granizo caído en mayo.
Con la presencia de dirigentes y militantes del justicialismo entrerriano y con el descubrimiento de una placa recordatoria en la sede del Partido Justicialista, se llevó a cabo este miércoles un acto de homenaje al ex gobernador, Jorge Busti, al cumplirse un año de su fallecimiento.
Provinciales23/12/2022
Editor
El acto contó con la presencia del presidente municipal de Paraná, Adán Bahl; la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; el presidente de la Cámara de Diputados y el presidente de la Delegación Argentina ante la CARU, José Lauritto. Junto a las autoridades gubernamentales estuvo la ex diputada nacional y esposa de Busti, Cristina Cremer.
El homenaje al ex gobernador fue organizado conjuntamente entre el Frente Entrerriano Federal y el Partido Justicialista.
También estuvieron presentes el intendente de Maciá, Juan Diego Conti; el intendente de Colonia Avellaneda, Ariel Weiss; el secretario de Trabajo de la provincia, Ángel Zacarías; el delegado en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Héctor Maya; el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia, Daniel Paduán y el secretario de Gobierno de Paraná, Santiago Halle, entre otros.
La placa recordatoria descubierta en el hall de entrada de la casona de calle 9 de julio de la capital provincial, enumera los tres mandatos como gobernador de Jorge Busti y la célebre frase de Juan Perón que utilizaba como cierre de sus actos políticos. La misma fue donada por las autoridades del Frente Entrerriano Federal: Nicolás Parera Deniz, Juan Francisco Coniglio, Claudio Ava Aispuru, Florencia Busti y Daniel Cedro.
Durante el acto, hizo uso de la palabra Gonzalo García Garro, quien repasó la trayectoria de Busti, desde sus inicios militantes en la ciudad de Córdoba hasta sus últimos días trabajando en la reivindicación de la figura de Francisco Ramírez, y lo definió como “el dirigente más veces revalidado por la voluntad popular en la historia de Entre Ríos”.
Por su parte, luego de descubrir -junto a Sigrid Kunath y Julio Federik- otra placa conmemorativa en la sala donde funcionó el bloque justicialista de convencionales constituyentes durante la Reforma Constitucional de 2008, la ministra Rosario Romero destacó a Busti como “un hombre imprescindible que dedicó su vida con pasión y compromiso a la actividad política”, “un líder del diálogo, de la moderación, de la lucha y de las convicciones. Fue un estricto defensor de los Derechos Humanos”, a la vez que resaltó “su capacidad de estar siempre abierto al debate y de generar consensos”.
En el cierre, y con emotiva sensibilidad, habló la ex diputada nacional Cristina Cremer, quien destacó valores de Busti como “la preocupación permanente por los grandes temas de Estado pero también por solucionar pequeños problemas cotidianos de las personas más humildes”.
En ese sentido, evocó que al ex gobernador “nunca le tocaron contextos fáciles: por ejemplo, en su primer gobierno hubo que transitar la hiperinflación y en el último, la salida de los bonos federales, pero sin embargo siempre sorteó todas las dificultades con perseverancia y escuchando a todos los sectores de la sociedad”.

La medida rige para el distrito Mandisoví, en el departamento Federación, y es por las consecuencias que provocó el granizo caído en mayo.


El intendente de Colón, José Luis Walser, presentó en el Concejo Deliberante el proyecto de nuevo Código Tributario municipal, que elimina más de 300 tasas, derechos y conceptos, reduce en un 43% el viejo código y crea un régimen de incentivos por 10 años para grandes inversiones en turismo internacional y para nuevos emplazamientos en el Parque Industrial Mixto de Colón.

El primer caso sospechoso de chikungunya en Concepción del Uruguay activó protocolos sanitarios y medidas de bloqueo. Las autoridades instan a la población a reforzar la descacharrización para prevenir la propagación del mosquito transmisor.

Cumplía arresto domiciliario. Torturó a cientos de personas en la provincia durante la última dictadura cívico militar genocida

En un operativo conjunto entre la Policía de Entre Ríos y la Dirección de Agricultura de la provincia, se detuvo un transporte de carga con citrus que había evadido una barrera fitosanitaria en la ruta nacional 14. El procedimiento se realizó en cumplimiento de la Ley Provincial Citrícola Nº 9.085.


Dos femeninas que regenteaban un kiosco de narcomenudeo fueron detenidas con un arma de fuego y cebollines de cocaína listo para su comercialización. Ahora están en la Comisaría del Menor y la Familia. Podrían ser enviadas a la Cárcel de Mujeres de Paraná.

La plana mayor de la policía de Entre Ríos, se encuentra en Concordia, junto a funcionarios de primer nivel del gobierno provincial en el marco de un megaoperativo que tiene en ejecución desde ayer y seguían en la madrugada:54 allanamientos simultáneo, una cifra mayor a las ordenadas por los jueces brasileños en la lucha contra los carteles de las favelas del país vecino. Más tarde, en conferencia de prensa, presentarán los resultados del más grande de los operativos en procura de neutralizar a los vendedores de armas que proveen al narcotráfico de la región.


A pesar de que todo parece ser un extraordinario golpe al tráfico de armas del narcotráfico. Movilizar a media provincia hacia Concordia con docenas de efectivos y móviles para secuestrar una tumbera y armas de fuego de bajo calibre (salvo una 9 mm. que no se vio en las fotos) no parece adecuado y genera dudas. Realmente hubo 9 departamentales de Policía que enviaron un móvil cada una con una dotación de tres funcionarios ?, pues esto nos daria nada menos que 27, más los grupos GIA de varias otras, daría que hubo más de medio centenar de policías extras y no resulta congruente.