
Panorama político provincial: Boleta única, Ley de Lemas y fecha de elecciones para 2023
Antes de partir en su misión oficial a Singapur y Vietnam el gobernador Gustavo Bordet le pidió al presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, que elabore un proyecto de ley de reforma electoral.
Política24/11/2022
Editor
Antes de partir en su misión oficial a Singapur y Vietnam, representando a la Región Centro, el gobernador Gustavo Bordet dejó una indicación muy clara: le pidió al presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, que elabore un proyecto de ley de reforma electoral que proponga la Boleta Única de Papel (BUP) como sistema de votación para los comicios provinciales. Además, el mandatario dejó la indicación de debatir un tema nuevo: la posibilidad de implementar la ley de lemas, como ya hicieron este año otras provincias.
El diputado provincial Julio Solanas (Frente de Todos-Paraná) se refirió a los posibles cambios en el sistema electoral de la provincia que estaría impulsando el oficialismo, con la incorporación de la ley de lemas o la boleta única de papel. "En realidad lo que está en discusión es el mejor sistema electoral para que la ciudadanía pueda votar; en eso coincidimos, pero esto no tiene que ser solo una discusión de la dirigencia sino que hay que transmitirlo a la ciudadanía, al pueblo. Pero en las democracias del mundo hay crisis", sentenció.
Sectores de Juntos por Entre Ríos sostienen que la ley de lemas terminaría beneficiando al precandidato a la gobernación del PRO, el porteño Rogelio Frigerio si es que, como afirman dirigentes macristas, aventaja claramente en la interna a su oponente radical Pedro Galimberti. Con una ley de lemas, el porteño se beneficiaría de cada uno de los votos que vayan al radical en la interna. Esto aseguraría, por ejemplo en Paraná, que los votos del varisquismo y el montielismo terminen en Frigerio.
Este cálculo se basa en que Frigerio gana la interna. Es lo que supone todo el PRO y la primera línea de la dirigencia de la UCR. Pero Galimberti obtuvo el 32% en 2021, algo que nadie esperaba, y en 2023 piensa que le irá mejor. Y el entrerriano precandidato radical a gobernador, cargó contra la posibilidad que voten la modalidad de lemas, al que calificó de "inconstitucional y violatorio de la voluntad popular". Y señaló: "No podemos permitir la degradación institucional que implicaría implementar una ley de lemas, ya que ese método conspira contra la voluntad popular".
¿Qué es la Ley de Lemas? En un sistema de doble voto simultáneo y acumulativo. Cada coalición política que se presenta a elecciones es un lema. Este lema puede estar integrado por varios sublemas, es decir, distintas listas dentro de la misma coalición. Resulta electo el sublema que dentro del lema más votado obtenga la mayor cantidad de votos. Lo positivo que tiene la ley de lemas es que en un solo acto electoral se resuelve todo, no hay que votar dos veces, ni ir obligatoriamente a votar en la interna de un partido político. Las elecciones internas para selección de candidatos al interior de los partidos, se ha desvirtuado hacia un sistema de frentes y alianzas, diluyendo las identidades partidarias, en favor de las coaliciones.
¿Qué se critica a la ley de lemas? Las leyes electorales nacionales establecen que los candidatos se eligen a "simple pluralidad de votos". Es decir que un candidato o una lista se imponen en una elección por mayoría simple de los votos. Esto puede no ocurrir en una elección con ley de lemas. ¿Por qué? Porque el sublema más votado en una elección puede ser parte de un lema que no sea el más votado y que el candidato individualmente más votado no resulte electo. Además, se presentan dentro de un mismo lema, sublemas con propuestas antagónicas, con el agravante de que el voto en favor de una facción puede, finalmente, transferirse a la otra, confundiendo al elector por la proliferación de sublemas.
¿Qué provincias tienen este sistema? Están vigentes en Formosa, Misiones y Santa Cruz, y con San Juan y San Luis son 5 las provincias con este régimen. Desde 1983, 13 provincias tuvieron algún tipo de ley de lemas. San Luis fue la primera, en 1986. Le siguieron Formosa, Santa Cruz, Tucumán, Misiones, Chubut, Santa Fe, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, San Juan, La Rioja y Río Negro.
¿Es constitucional la Ley de Lemas? Más de un caso provincial llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Se presentaron pedidos de inconstitucionalidad contra las leyes electorales de Santa Fe, Formosa y Santa Cruz. Sin embargo, la jurisprudencia del tribunal es que se trata de una cuestión de derecho público provincial. En junio de 2003, la Corte concluyó que la ley era legítima y no parecía "irrazonable, sin que ello importe abrir juicio sobre su valor, mérito o conveniencia". En octubre de 2013, ante una demanda iniciada en Formosa contra la ley de lemas de esta provincia, la Corte volvió a rechazar el pedido de inconstitucionalidad de este sistema: señaló que la Corte no puede inmiscuirse en cuestiones de derecho público provincial como el sistema electoral.
El planteo que hizo el presidente del bloque provincial del PRO, Esteban Vitor, recoge un argumento que hizo la UCR santacruceña y que la Corte ya rechazó. Es que el artículo 114° de la Constitución de Santa Cruz y el 89° de la Constitución de Entre Ríos son similares. El texto de la Constitución provincial no distingue entre votos a personas o partidos y, como los partidos son una institución de la democracia, reconocidos por la misma Constitución provincial, el sistema de lemas no vulneraria nada.
¿Existe la posibilidad de que se aplique la ley de lemas para los comicios de 2023? Esto ha sido planteado por varios dirigentes del peronismo. Y sería la llave para que el Bordet pueda destrabar en la Legislatura la instalación del sistema de boleta única de papel, resistida dentro del oficialismo porque consideran que beneficia a Frigerio. Entre los que deberían acompañar esta reforma, están cuatro referentes que encabezarían candidaturas a la gobernación: Adán Bahl, Laura Stratta, Martín Piaggio y Enrique Cresto.
Impulsar reformas electorales o imponer los cronogramas son iniciativas que cualquier oficialismo suele hacer jugar en su favor, cuando puede hacerlo o sea si tiene mayoría legislativa, claro. Pero en la Casa Gris, en el entorno más próximo al gobernador, advierten que se necesita cierto consenso y el escenario no estaría cerrado. "Todas las opciones están sobre la mesa", aclaran. Eso significa que podría haber BUP + Ley de lemas + modificación de calendario electoral, todo junto. O solo BUP, o solo desdoblamiento. O nada.
La Opinión Popular



Michel defiende el monotributo y propone un régimen "Simple" para las PyMEs
El diputado electo por Entre Ríos, Guillermo Michel, advirtió que los anuncios oficiales carecen de un diagnóstico real sobre el trabajo de millones de pequeños contribuyentes. “Son decisiones tomadas desde un escritorio porteño, sin comprender la dinámica productiva del interior”.

El peronismo de Entre Ríos se reúne este sábado en Gualeguaychú tras la derrota electoral de octubre
Este sábado Gualeguaychú será el escenario del primer encuentro formal del peronismo entrerriano luego de la derrota electoral del pasado 26 de octubre. Irán intendentes y legisladores nacionales electos con el objetivo de empezar a definir una agenda legislativa común, aunque el encuentro también se perfila como una oportunidad para abordar las tensiones internas que marcaron el proceso electoral.

Boleta Única Papel: estudiarán el alto nivel de voto en blanco y nulo en Entre Ríos
Lo anunció la prosecretaria Electoral de Entre Ríos, Narubi Godoy. “Nos preocupa el voto en blanco”, expresó y reveló que, ya finalizado el escrutinio definitivo, la Justicia Electoral se dedicará a “analizar los votos nulos y su reincidencia, además de posibles defectos en la Boleta Única”.

Javier Milei descartó liberar el dólar y adelantó que mantendrá las bandas hasta 2027
En una entrevista con el Financial Times, el mandatario ratificó la continuidad del cepo hasta las próximas elecciones presidenciales. "Tenemos un programa y lo vamos a mantener", sostuvo.

A pesar de la prueba secuestrada, los colombianos solo fueron "identificados" y deberán presentarse a defenderse a través de abogados de la matrícula, muy diferente a los argentinos, donde primero se los detiene y luego se les pide -días después cuando van a fiscalía- que nombren un abogado.

Conducía una camioneta alcoholizado, chocó contra un camión y sufrió lesiones graves
Un hombre conducía una camioneta con alto grado de alcohol en sangre y sufrió fracturas al chocar contra un camión en una curva de un camino vecinal de campo.

Duro golpe al narcotráfico: detuvieron en España al líder de la mayor banda del crimen organizado de Ecuador
Pipo Chavarría, líder de Los Lobos, fue capturado en Málaga. El hombre “es responsable de al menos 400 muertes”, dijo el ministro del Interior ecuatoriano.


Intentó realizar reparaciones en el techo de su casa y cayó al suelo: murió en el acto.
El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.




