
Una motocicleta y un automóvil colisionaron esta tarde cerca de las 18:40 en la intersección de Hipólito Yrigoyen y Rocamora, dejando como saldo dos personas heridas, una de ellas con lesiones de carácter grave.
La Cámara de Diputados buscará sesionar el jueves próximo con un conjunto de temas consensuados, entre los que se encuentra la iniciativa para establecer el Alcohol Cero al volante que prohíbe conducir vehículos con cualquier nivel de concentración de alcohol en sangre, y otros temas de contenido social.
Si bien había trascendido la posibilidad de sesionar la semana pasada, finalmente se acordó convocar a un plenario para este jueves a las 11, tras el feriado del lunes 21 por el Día de la Soberanía Nacional.
Alcohol Cero
La convocatoria impulsada por el presidente del bloque de diputados del Frente de Todos, Germán Martínez -que se formalizó este viernes por las tarde- incluyó un conjunto de temas consensuados que tiene como tema central el proyecto para establecer el alcohol cero al volante.
La iniciativa propone una reforma la Ley 24.449 para reducir de 0,5 a 0 miligramos la cantidad de alcohol por litro de sangre para conducir, con lo cual se prohibiría manejar un automóvil cuando se haya consumido alguna bebida alcohólica.
Al exponer en el plenario, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, afirmó que "el ingreso al recinto de la ley Alcohol Cero es un paso importantísimo para lograr una circulación más segura, que es el resultado del esfuerzo de la ANSV, junto a la Sedronar, el Ministerio de Salud y asociaciones de familiares de víctimas de tránsito".
"Con el apoyo de las y los diputados a la ley, vamos a poder terminar con la especulación de cuánto se puede beber antes de conducir y sacar del volante a quienes ponen en riesgo su vida y la de los demás por agarrar un vehículo sin estar en condiciones de hacerlo", aseveró Guerrera.
Otros temas en agenda
Entre otras cuestiones, el temario contempla además una iniciativa que fija los procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal.
Según el articulado, se trata de aquellas muertes que se producen entre la semana 22 hasta siete días después del nacimiento.
Establece que todas las obras sociales, las entidades de medicina prepaga, como así también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliadas/os, independientemente de la figura jurídica que posean, tendrán a su cargo con carácter obligatorio instrumentar las medidas y ejecutar los cambios necesarios para la atención y trato respetuoso de las mujeres y personas gestantes que atraviesen por ese proceso.
De esta manera, se garantiza el derecho a recibir información suficiente y adecuada; un trato respetuoso, individual y personalizado; tomar contacto con el cuerpo sin vida, teniendo la opción de hacerlo acompañadas por un psicólogo; tomar conocimiento fehaciente de las causas que originaron el deceso; recibir información sobre lactancia, métodos de inhibición y/o donación de ésta"; entre otros", agrega el articulado.
Otro de los temas que se incluyó en la convocatoria es la iniciativa que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una lengua natural y originaria en todo el territorio de la Nación argentina, reconociendo la importancia de su preservación y difusión como parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad, que cuenta con sanción del Senado y de aprobarse se convertirá en ley.
También, figura en el temario el debate del Programa de Protección Integral de Personas con Cardiopatía Congénita que busca incorporar como estudio de rutina obligatorio para todas las mujeres embarazadas o personas gestantes como primer nivel de detección la evaluación cardíaca fetal, así como su incorporación al Programa Médico Obligatorio (PMO).
Asimismo, se incluyó un proyecto impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Humano para modificar la Ley de Residuos Peligrosos sancionada en 1991 y actualizar los valores de las multas -actualmente fijados en australes- mediante la creación de una unidad fija que perdure en el tiempo y sea de fácil aplicación.
De ese modo, el valor de cada unidad fija será el equivalente al valor de la unidad retributiva del escalafón correspondiente al Sistema Nacional del Empleado Público (Sinep).
Este cambio permitirá que las multas se encuentren actualizadas de manera automática y sin necesidad del dictado de normas específicas, a fin de contribuir a la claridad regulatoria y evitar la sobreabundancia normativa.
Otro de los proyectos que la Cámara baja buscará debatir el jueves en el recinto es la iniciativa impulsada por el diputado nacional del Frente de Todos (FdT) por San Juan, José Luis Gioja, para establecer que el feriado nacional del 17 de agosto, día del paso a la inmortalidad del Padre de la Patria, general don José de San Martín, no sea trasladable.
Se incluyeron además un conjunto de proyectos que establecen la transferencia a título gratuito de inmuebles del Estado a diferentes municipios del país.
Los últimos proyectos aprobados
La Cámara baja había aprobado en su última sesión una serie de proyectos acordados entre el FdT y los bloques opositores, entre los que se encuentra la creación de un Registro Nacional de Deudores Alimentarios (Rendam) para aquellos padres que no cumplen con los acuerdos judiciales de manutención de sus hijos y la eliminación del pago del Impuesto a las Ganancias para el personal de salud.
En el marco de una sesión que se extendió hasta la medianoche, la Cámara baja avaló también un proyecto que establece la creación del Plan Federal de Capacitación sobre Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes, que lleva el nombre de "Lucio", y el que fija la eliminación del requisito de renovación periódica del Certificado Único de Discapacidad (CUD) para los casos de discapacidades permanentes.
Una motocicleta y un automóvil colisionaron esta tarde cerca de las 18:40 en la intersección de Hipólito Yrigoyen y Rocamora, dejando como saldo dos personas heridas, una de ellas con lesiones de carácter grave.
En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.
La magistrada y ex viceintendenta de Paraná fue destituída por el Jurado de Enjuiciamiento de la Provincia por ejercer violencia sobre sus subordinados en el Juzgado de Diamante.
“Si tiene diferencias de principios o crisis en sus valores partidarios, debería reflexionar al respecto, pero no cercenar al movimiento que a través de sus militantes logró el lugar que hoy ocupa”, manifestaron.
La senadora de Feliciano, Gladys Domínguez, anunció su apartamiento del bloque. Adujo un prolongado proceso jalonado por desencuentros con sus pares que crecieron por su abstención en la votación que transformó en Ley la creación de la OSER y significó la desaparición del Iosper. Denunció una “campaña de persecución política no solo hacia mi persona, sino también hacia mi familia y entorno, con escraches, amenazas, violencia física, repudios públicos y hostigamiento mediático en mi contra”.
La ex diputada nacional María Elena Herzovich (UCR-Paraná) confirmó que el plenario del Comité Departamental Paraná del radicalismo rechazó una alianza entre Juntos por el Cambiemos y La Libertad Avanza y marcó diferencias y cuestionamientos hacia la gestión de Rogelio Frigerio en Entre Ríos.
En el marco del a investigación que la Unidad Fiscal de Concordia abrió de oficio tras conocerse públicamente el escándalo por el desvío de fondos de los comedores escolares, este viernes por la mañana se llevaron adelante dos allanamientos: en la casa de la exfuncionaria echada Silvina Murúa, y en la distribuidora de dos proveedores, padre e hijo, sospechados de participar de la maniobra de sobornos.
Un punto de venta de drogas que ya había sido desarticulado volvió a operar en las sombras hasta ser nuevamente allanado. En esta segunda intervención, la Justicia secuestró cocaína, marihuana y más de 90.000 pesos en efectivo, detuvo a un hombre mayor de edad y dispuso la demolición total del búnker, que funcionaba en condiciones precarias y sin habilitación.
Dos hombres fueron detenidos este jueves tras una intensa persecución que comenzó en el acceso norte de Concordia y finalizó en una zona rural próxima al kilómetro 270 de la Ruta Nacional 14, donde intentaron ocultarse en un bañado. Llevaban consigo 250 gramos de clorhidrato de cocaína, con un valor estimado en 2.500 dólares.
En un operativo realizado este jueves por la tarde, efectivos de la Comisaría Segunda ejecutaron un allanamiento en una vivienda ubicada en la esquina de Rawson y Humberto Primo, donde detuvieron a dos hombres armados: padre e hijo, acusados de haber amenazado de muerte a un vecino semanas atrás en el marco de un conflicto por la propiedad de una casa.