Massa anunció nuevas medidas para las importaciones: “Tuvimos un festival que demolió las reservas”

Las pymes podrán contar con un anticipo automático de divisas del Banco Central. El ministro participó de una reunión con funcionarios de economía e industria de las provincias en el CCK.

Economía02/11/2022EditorEditor
Massa
Massa se reunió con ministros de economía provinciales en el CCK.

El ministro de Economía Sergio Massa anunció que desde este miércoles, las pymes tendrán acceso inmediato a divisas para el pago de importaciones y que se pondrá en marcha el esquema para que personas físicas y jurídicas puedan pagar con dólares propios compras de bienes suntuarios en el exterior.

Massa aseguró que hubo “un festival de importaciones que demolieron las reservas” y que por esa razón el equipo económico, una vez que tuvo lugar el cambio de autoridades en el Palacio de Hacienda, cambió el sistema de autorización de pago de importaciones.

“Desde mañana (por hoy) por resolución todas las pymes van a tener habilitado un anticipo de 50 mil dólares para el cierre de contratos de importación. En paralelo, personas físicas y jurídicas que necesiten importar bienes suntuarios que no son parte de la cadena de producción, lo van a poder hacer si lo hacen con sus dólares. El objetivo es cuidar las reservas”, dijo el ministro.

En ese plano, mencionó que “tuvimos un festival de importaciones que demolió las reservas. Los regímenes de licencias no estaban adecuados a la necesidad o proyecto productivo, sino a quién podía colocar su posición arancelaria como automático o no automático”. 

Importaciones

En ese sentido Massa ejemplificó: “En términos de volumen importamos textiles para abastecer de insumos por 7 años y tres meses, registramos la renovación de tragamonedas más alta en 30 años. Y la Argentina se convirtió en uno de los países que mas importó maquinas de minar criptomonedas. La brecha cambiaria y el Estado bobo generan este tipo de situaciones”, dijo Massa.

Por otra parte, el jefe del Palacio de Hacienda habló sobre el balance de los primeros tres meses de gestión y los próximos tres. “Nos tocaron dos tareas: una que era estabilizar una situación desde lo fiscal que era complicada. Entender que ese desafío que teníamos una premisa: cuidar los niveles de empleabilidad, tratar de que esa estabilización no enfriara la economía y trabajar en paralelo para recuperar la cadena de precios que en julio se había cortado definitivamente”, dijo Massa.

“Esa etapa está terminando. Nos queda un último tramo en el proceso de estabilización, el cierre de año fiscal, con algunas medidas respecto al financiamiento del sector público, que está garantizado. También otras (medidas) en el mercado cambiario y de reservas que es central para fortalecer la moneda y recuperar crédito y demanda sobre nuestra moneda”, continuó. Y en ese sentido, solo eligió anticipar que “habrá medidas para los próximos 90 días, todas de carácter positivo y van a funcionar de manera virtuosa (para la actividad económica)”, consideró.

El ministro de Economía participó este martes de un acto en el Centro Cultural Kirchner junto al secretario de Industria José Ignacio de Mendiguren, la secretaria de Energía, Flavia Royón y ministros de economía de las provincias. Durante el evento, los funcionarios repasaron los últimos números de actividad económica e industrial.

“La actividad en agosto 2022 mostró una performance 8% superior a diciembre de 2019″, mencionó durante su discurso el secretario de Industria. “Desde mediados de 2021 hasta mediados de 2022 (4 trimestres consecutivos) la actividad viene creciendo respecto a 2019. Probablemente sean de 5 trimestres teniendo en cuenta que tanto en julio como agosto la producción creció por encima de los niveles pre-pandemia”, aseguró.

“Vamos encaminados a cerrar esta gestión en donde, de los 4 años, se logrará crecer en 3 años y de forma consecutiva (2023 con una menor aceleración). Esto será un hito de crecimiento consecutivo que no se da desde la década del 2000″, continuó de Mendiguren.

“Lo que vemos acá es al interior productivo mostrando su realidad, que es muy diferente a la realidad que nos quieren mostrar de una Argentina sin futuro ni esperanza”, dijo Mendiguren. “Las provincias están creciendo a partir del cambio de la matriz productiva. Desde el Gobierno Nacional consideramos que Argentina tiene que ser un jugador mundial en materia de agroalimentos, minería, petróleo, gas, litio, entre otros”, afirmó.

Mendiguren estuvo acompañado por el subsecretario de la PyME, Tomás Canosa; la subsecretaria de Industria, Priscila Makari; la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor, Natalia Del Cogliano, y el jefe de Gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni.

Tras la presentación de las autoridades del Gobierno Nacional, las y los responsables de las áreas productivas provinciales compartieron un diagnóstico de la economía real de su provincia.

En otro plano, el secretario de Industria aseveró que “para enero-agosto 2022, el crecimiento fue del 6.4% vs igual período de 2021 y del 3.4% respecto 2019. Este crecimiento estuvo por encima del registrado por países como Brasil, México, EEUU, China. En el margen, en agosto 2022 creció 6,4% vs 2021 y acumula 18 meses de crecimiento”.

“Si Argentina no cambia la matriz productiva no hay salida posible. Con un modelo primarizado, no hay salida posible. Hasta ahora los planes de estabilización siempre vinieron con un ajuste, y la primera variable fue el salario, eso nunca funcionó. Ahora queremos un plan de estabilización con fuerte crecimiento”, dijo el funcionario.

A su turno, el ministro de Producción bonaerense Augusto Costa dijo ante de Mendiguren que el gobierno que encabeza Axel Kicillof “comparte el enfoque”. “No podemos dejar de priorizar lo productivo y cómo recomponer de forma equitativa el entramado productivo a nivel federal”, dijo el funcionario.

“Esto no es un rebote como si fuera una pelota de tenis, crecimos en actividad por la industria y el turismo que había sido muy golpeado”, dijo Costa, lo que atribuyó a “un Estado que recuperó la inversión publica, un sector privado que mostró un cambio de tendencia”. “Hubo empresas que son un símbolo que habían cerrado y por el cambio de entorno productivo, hay proyectos que eran inviables y volvieron a aparecer”.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto