La inflación de septiembre fue 6,2% y acumuló un 83% en los últimos 12 meses

El Indec informó el dato del mes pasado y se prevé que en octubre no baje del 6%; cuáles fueron los rubros que más aumentaron.

Economía15/10/2022EditorEditor
INDEC, Inflación
Otro mes con suba importante en los alimentos

La inflación de septiembre se ubicó en el 6,2% y acumuló 83% en el último año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

De este modo, el índice de precios al consumidor acumuló 66,1% en los primeros nueve meses del año; el Gobierno admitió que este año la suba de los precios será del 95%, aunque las consultoras prevén que supere el 100 por ciento.

Se prevé que el índice de octubre no se ubique por debajo del 6% dada la inercia previa y varios aumentos registrados este mes.

En tanto, el índice de inflación porteño del mes pasado arrojó 5,6% el mes pasado y una suba del 78,4% en el último año; Prendas de vestir y calzado promedió una suba de 9,3 por ciento en la inflación de la Ciudad.

En tanto, la escalada de los alimentos sigue siendo uno de los principales rubros que lideran la suba de la inflación, con su consiguiente impacto en los niveles de pobreza e indigencia. Este mes, la suba fue de 6,7 por ciento. “La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,7%) fue lo que más incidió en todas las regiones, dentro de la que se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; y Frutas”, dijo el Indec.

Nuevamente se destacó el rubro “Indumentaria y calzado” como el más alto, con una suba mensual de 10,6 por ciento a nivel general y 11,2% en el GBA.

“A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (11,7%) –explicada, en parte, por las mencionadas subas en Prendas de vestir, Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas– seguida por el IPC Núcleo (5,5%) y, finalmente, Regulados (4,5%)”, se destacó.

Los últimos relevamientos reflejan una caída fuerte en la capacidad de compra de los argentinos. Un estudio de Focus Markets, por ejemplo, arrojó que el consumo en almacenes cayó casi 10% en relación a septiembre del año pasado. En este caso estaría reflejando al menos parcialmente que las familias buscan concentrar sus compras en grandes superficies en búsqueda de mayores descuentos y promociones.

Varios países de la región han tenido incluso deflación el mes pasado, como los casos de Paraguay y Brasil y la Argentina quedó segunda después de Venezuela en términos de suba de precios. Esto expone mucho más todavía la problemática argentina, dado que una parte del Gobierno le echó la culpa en el arranque del 2022 a la escalada de precios por la guerra entre Rusia y Ucrania.

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, también se refirió al problema de la inflación e instó al Gobierno a abocarse en la solución del problema. Según las cifras difundidas durante la asamblea anual del organismo, la Argentina quedará cuarta este año y tercera el próximo en términos del ránking mundial de inflación.

Fuentes oficiales indicaron que Sergio Massa abordará de lleno la cuestión inflacionaria cuando regrese desde Washington, donde participa hasta esta noche de la reunión anual del FMI, y ya dejó trascender que tiene distintas opciones en estudio. Habrá nuevas señales de moderación del gasto público, que junto a la suba de la tasa de interés dispuesta hace algunas semanas y la fuerte política de absorción de pesos del Central deberían ser la base de una política para atacar a fondo el problema en el mediano plazo, aunque la carrera de precios y salarios complica el panorama inmediato.

Al respecto, uno de los desafíos de Massa es frenar la denominada “inercia inflacionaria”, con reapertura de paritarias que ya se cierran por encima del 100% y que claramente ponen un piso a la posibilidad de suavizar la escalada de precios. La economía está cada vez más indexada, lo que dificulta todavía más cualquier esfuerzo por moderar los precios.

En las últimas jornadas trascendió la posibilidad de llevar adelante un congelamiento de precios, una medida que siempre fracasó en la Argentina. Sin embargo, no sería extraño que el ministro convoque tanto a sindicalistas como a empresarios para moderar fuertemente las pautas de ajuste previstas para el 2023, con la idea de no avalar aumentos superiores al 60%, en línea con lo planteado en el Presupuesto 2023, frente a los cálculos de los privados, que prevén que la inflación llegue al 90% el año próximo.

Te puede interesar
cosecha

Boom: por el avance de la cosecha y con el dólar planchado esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

Editor
Economía09/05/2025

Los exportadores declararon 3,6 millones de toneladas de granos, un buen nivel siendo que en abril pasado fueron 9,2 millones de toneladas en todo el mes. Con la cosecha gruesa que avanza, un dólar oficial que se mantiene estable y una baja temporal de las retenciones, la agroexportación encontró terreno fértil para avanzar con fuerza los primeros días de mayo. Así, el ritmo de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se intensificó y promete un mes más activo que años anteriores. Esta primera semana se registraron 3,6 millones de toneladas, por un valor en torno a los US$1200 millones, según fuentes consultadas.

Lo más visto
Guerra

India Y Pakistan, ante el espanto nuclear

Editor
Internacionales12/05/2025

El escenario mundial, que de multipolar ha devenido en fragmentado y cargado de conflictos, suma la reactivación del que enfrenta a la India hindú y el Pakistán musulmán, heredado de la era colonial británica y conjurado por ahora con un cese del fuego por la intervención de EEUU.

murio

Horror: entraron a robar a su casa y murió de un infarto

PROVINCIALES
Policiales12/05/2025

Dos delincuentes ingresaron a robar al domicilio y encerraron al hombre y a la joven de 20 años en una habitación. Un trágico hecho tuvo lugar en el barrio porteño de Parque Chacabuco, donde un hombre mayor y su empleada fueron víctimas de un robo. Tras el asalto, el hombre murió de un infarto.

ttincho

El sorprendente hallazgo de Prefectura en el río Uruguay: carne de carpincho valuada en millones de pesos

Editor
Policiales12/05/2025

Al advertir la presencia de los agentes, los sospechosos abandonaron el bote, en el cual transportaban dos carpinchos faenados. Un sorprendente hallazgo tuvo lugar en la provincia de Corrientes, donde efectivos de la Prefectura Naval Argentina encontraron 80 kilos de carne de carpincho en una embarcación abandonada. Según trascendió, está valuada en más de dos millones de pesos.

WhatsApp-Image-2025-05-12-at-13.36.50-2-860x573

La vicegobernadora presentó el Senado Juvenil en Concordia

PROVINCIALES
Provinciales12/05/2025

Alicia Aluani encabezó el acto de presentación de la 33° Edición del Senado Juvenil en la ciudad de Concordia junto a estudiantes y docentes de escuelas secundarias.El programa, que tuvo su lanzamiento en Paraná, se presentó este lunes en el salón de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El objetivo de las recorridas por los diversos departamentos es dar a conocer y promover la inscripción al programa educativo a jóvenes de la provincia.