
Declaran emergencia agropecuaria para productores de citrus del norte de Entre Ríos
La medida rige para el distrito Mandisoví, en el departamento Federación, y es por las consecuencias que provocó el granizo caído en mayo.
Los docentes miran con atención el acuerdo salarial que firmaron ATE y UPCN.
Provinciales16/09/2022
Editor
El congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), sesiona hoy en Rosario del Tala. Deberá definir una respuesta al Gobierno con una demanda en porcentajes de la pretensión de recomposición salarial de los docentes para el segundo semestre de 2022.
El encuentro de los congresales abrirá con una discusión cerrada. “Está todo muy complicado”, admitió un dirigente de Agmer luego de la conclusión de las asambleas departamentos que llevarán los mandatos al congreso y que se celebraron este jueves por la noche. “Seguro que sale una demanda al Gobierno. Lo difícil es consensuar”, añadió.
Los docentes miran con atención el acuerdo salarial que firmaron la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN): un aumento del 20% para septiembre –que acumulado anual da un 69,45%- más un 49% de suba en los montos de las asignaciones familiares. Los estales percibieron en agosto un 10,16%, conformado así: un 4% de incremento a cuenta de la paritaria y un 6,16% del acuerdo salarial de marzo. Ahora, se agrega un 20% en septiembre.
En marzo pasado, el Gobierno cerró la paritaria para el primer semestre con un incrmento del 45,45%, que se pagó en t ramos: un 21,21% en marzo; un 8% en mayo; y un 16,16% en agosto, que se desdobló.
“Se exigirá un aumento que esté por encima de la inflación acumulada a septiembre”, adelantó un dirigente de Agmer de la costa del Uruguay. “Se evalúa un 20% de aumento, similar al acuerdo de los estatales, pero eso está para ser discutido”, amplió en declaraciones a Entre Ríos Ahora.
Un dirigente del norte pero que reside en Paraná arriesgó: “Un aumento del 20% le cierra a muchísimos docentes, salvo a los radicalizados o a los supervisores, que ganan muy bien. Pero el resteo de los compañeros quieren conseguir un aumento, y seguir discutiendo”.
El Gobierno ha ido presentando distintas propuestas de recomposición salarial en este segundo semestre. El 18 de agosto, en la apertura de la discusión, propuso un 4%, más el 6,16% de la paritaria de marzo, y un 10% para septiembre. Hubo rechazo. Luego, el 25 de agosto planteó un 4%, que finalmente se pagó por planilla complementaria, y un 16% para septiembre. Tampoco hubo aceptación. El 1° de este mes, un 7% para agosto y un 13% para septiembre, que no satisfizo las pretensiones docentes.
Al final, en la última reunión paritaria, el martes 13, ya no hubo oferta oficial, sino una petición. El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, pidió a los gremios que, en función de los rechazos reiterados a lo que ofrece el Gobierno, presenten una solicitud propia. “Queremos llegar a un acuerdo que nos permita continuar con el ciclo lectivo en condiciones normales. Por eso, dados los reiterados rechazos de parte de los gremios a las propuestas que elaboramos hasta el momento, decidimos requerirle que eleven una solicitud de incremento a los fines de poder evaluarla y avanzar”, planteó Müller.
La última oferta del Gobierno llevaría el sueldo del cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, de los $70.310 de julio a $75.387 en agosto, y a $83.458 en septiembre. Pero en julio, última medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el costo de la canasta básica de alimentos, que mide la línea de pobreza, se ubicó en $111.298, mientras la canasta que mide la línea de indigencia alcanzó los $49.466.
En tanto, el índice de inflación en julio, de acuerdo a la medición del Indec, fue de 7,4%, y en los primeros siete meses del año acumula 46,2%. Las consultoras privadas pronostican que la inflación de agosto estará cerca del 7%, y proyectan un acumulado en los últimos doce meses del 76%.

La medida rige para el distrito Mandisoví, en el departamento Federación, y es por las consecuencias que provocó el granizo caído en mayo.


El intendente de Colón, José Luis Walser, presentó en el Concejo Deliberante el proyecto de nuevo Código Tributario municipal, que elimina más de 300 tasas, derechos y conceptos, reduce en un 43% el viejo código y crea un régimen de incentivos por 10 años para grandes inversiones en turismo internacional y para nuevos emplazamientos en el Parque Industrial Mixto de Colón.

El primer caso sospechoso de chikungunya en Concepción del Uruguay activó protocolos sanitarios y medidas de bloqueo. Las autoridades instan a la población a reforzar la descacharrización para prevenir la propagación del mosquito transmisor.

Cumplía arresto domiciliario. Torturó a cientos de personas en la provincia durante la última dictadura cívico militar genocida

En un operativo conjunto entre la Policía de Entre Ríos y la Dirección de Agricultura de la provincia, se detuvo un transporte de carga con citrus que había evadido una barrera fitosanitaria en la ruta nacional 14. El procedimiento se realizó en cumplimiento de la Ley Provincial Citrícola Nº 9.085.


Dos femeninas que regenteaban un kiosco de narcomenudeo fueron detenidas con un arma de fuego y cebollines de cocaína listo para su comercialización. Ahora están en la Comisaría del Menor y la Familia. Podrían ser enviadas a la Cárcel de Mujeres de Paraná.

La plana mayor de la policía de Entre Ríos, se encuentra en Concordia, junto a funcionarios de primer nivel del gobierno provincial en el marco de un megaoperativo que tiene en ejecución desde ayer y seguían en la madrugada:54 allanamientos simultáneo, una cifra mayor a las ordenadas por los jueces brasileños en la lucha contra los carteles de las favelas del país vecino. Más tarde, en conferencia de prensa, presentarán los resultados del más grande de los operativos en procura de neutralizar a los vendedores de armas que proveen al narcotráfico de la región.

La medida rige para el distrito Mandisoví, en el departamento Federación, y es por las consecuencias que provocó el granizo caído en mayo.

El animal, liberado en octubre como parte del proyecto de reintroducción de la especie, fue asesinado presuntamente por cazadores furtivos. Su collar satelital, hallado en el río Bermejo, será clave para la investigación judicial.