La primera semana del "dólar soja" cerró con una liquidación de divisas de US$ 2.200 millones

Desde que entró en vigencia el Programa de Incremento Exportador, las cifras superaron las expectativas al alcanzar operaciones por 4,3 millones de toneladas.

Economía11/09/2022EditorEditor
Soja
Los días donde se produjeron los picos de comercialización de soja fueron el martes y el miércoles, cuando se realizaron negocios por 1.336.570 y 1.009.427, respectivamente.

La primera semana de vigencia del Programa de Incremento Exportador, que establece un cambio diferencial de $200 por dólar para el complejo sojero sólo por septiembre, cerró con cifras que superaron las expectativas al alcanzar operaciones por 4,3 millones de toneladas y liquidación de divisas por parte del sector exportador de US$ 2.200 millones.

Así lo indicó el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras.

En este sentido, el dirigente empresario remarcó que "la primera semana del lanzamiento del decreto 576 ha sido bastante positiva. Los productores han vendido un volumen superior a las cuatro millones de toneladas. Esto quiere decir que a lo largo de cinco días se duplicó el volumen vendido por parte de los productores en todo el mes de agosto".

Es por esto que Idígoras consideró que "las reacciones del mercado fueron favorables, con los productores interesados, los acopiadoras, corredores y cooperativas muy activos".

Los días donde se produjeron los picos de comercialización de soja fueron el martes y el miércoles, cuando se realizaron negocios por 1.336.570 y 1.009.427, respectivamente, entre contratos nuevos y fijaciones.

Esto se vio reflejado en el nivel de liquidaciones de divisas del sector exportador, que en las primeras 72 horas del programa superaron la primera meta de lograr en tres días el ingreso de US$ 1.000 millones propuesta por el ministro de Economía, Sergio Massa, en el momento de anunciar la medida el domingo pasado.

De hecho, según comunicó Ciara-CEC, el total liquidado alcanzó los US$ 1.075 millones.

Es por esto también que las terminales portuarias del Gran Rosario y del sur de la provincia de Buenos Aires comenzaron a mostrar mayor actividad.

Según Idígoras, "los puertos están empezando a recibir un flujo mayor de camiones. De hecho, los camiones esperados para este fin de semana superan en número la sumatoria de todos los fines de semana de agosto".

En este aspecto también coincidió la economista de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP), Carolina Volonté, quien aseguró que en la zona de influencia de la entidad bursátil, si bien no es una gran región productora "se observó un gran interés en el mercado".

"Durante el Programa, las operaciones con lugar de entrega en Bahía Blanca superaron los 264.000 toneladas, muy por encima de las 657 toneladas negociadas en todo agosto. También podemos sumar un activo programa de embarques desde nuestro puerto, con 170.000 toneladas para los próximos 15 días", detalló Volonté.

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) planteó diferentes escenarios que podrían darse durante septiembre en lo que refiere a la comercialización de la mercadería y las exportaciones.

La entidad estimó que durante los 30 días que dura el mes la industria y la exportación podría hacerse con 3,7 a 6,1 millones de toneladas de soja proveniente de negocios "nuevos", por lo que queda apartado de estas proyecciones las fijaciones de precios de mercadería comprada antes de que entre en vigor la medida.

Teniendo en cuenta este rango, las exportaciones del complejo podrían alcanzar los US$ 3.390 millones, con un piso de US$ 2.055 millones, mientras que la recaudación de derechos de exportación se ubicaría en un rango de US$ 673,5 a US$ 1.110 millones.

En cuanto a la liquidación de divisas, el Gobierno pretende el ingreso de US$ 5.000 millones durante septiembre, monto que a medida que pasan los días se hace más posible.

"Es muy factible y cumplible llegar a los US$ 5.000 millones, porque es de todo el sector cerealero-oleaginoso la liquidación, por lo que es plenamente factible y será logrado", afirmó Idígoras, aunque dijo que "esta progresión de volúmenes vendidos se va a aminorar un poco, pero va a ser un mes muy bueno respecto de meses anteriores".

Por su parte, Volonté consideró que "de seguir las liquidaciones de esta manera, el gobierno alcanzaría su objetivo en el corto plazo, generando dudas sobre la posibilidad de que este programa continúe más allá de septiembre, aunque se deben nombrar algunas distorsiones que se produjeron durante la semana y que hicieron ruido en el mercado. Por eso la Secretaría de Agricultura salió a realizar algunas aclaraciones", concluyó.

Te puede interesar
cosecha

Boom: por el avance de la cosecha y con el dólar planchado esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

Editor
Economía09/05/2025

Los exportadores declararon 3,6 millones de toneladas de granos, un buen nivel siendo que en abril pasado fueron 9,2 millones de toneladas en todo el mes. Con la cosecha gruesa que avanza, un dólar oficial que se mantiene estable y una baja temporal de las retenciones, la agroexportación encontró terreno fértil para avanzar con fuerza los primeros días de mayo. Así, el ritmo de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se intensificó y promete un mes más activo que años anteriores. Esta primera semana se registraron 3,6 millones de toneladas, por un valor en torno a los US$1200 millones, según fuentes consultadas.

Lo más visto
Causa ATER

Avanza a paso lento la causa que investiga supuesto cobro de impuestos por parte de ATER sin la Ley correspondiente

PROVINCIALES
Provinciales11/05/2025

La causa se abrió el 18 de febrero de 2025. Se investiga a las autoridades de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) por el presunto cobro de un adicional de los impuestos inmobiliario, urbano, subrural y rural y automotor, “sin tener la normativa que lo sustente”. El 18 de marzo Fiscalía adoptó medidas ante la demora de ATER en remitir la información solicitada en febrero. A tres meses de la apertura de causa, no se observan nuevos avances.

Guerra

India Y Pakistan, ante el espanto nuclear

Editor
Internacionales12/05/2025

El escenario mundial, que de multipolar ha devenido en fragmentado y cargado de conflictos, suma la reactivación del que enfrenta a la India hindú y el Pakistán musulmán, heredado de la era colonial británica y conjurado por ahora con un cese del fuego por la intervención de EEUU.

ttincho

El sorprendente hallazgo de Prefectura en el río Uruguay: carne de carpincho valuada en millones de pesos

Editor
Policiales12/05/2025

Al advertir la presencia de los agentes, los sospechosos abandonaron el bote, en el cual transportaban dos carpinchos faenados. Un sorprendente hallazgo tuvo lugar en la provincia de Corrientes, donde efectivos de la Prefectura Naval Argentina encontraron 80 kilos de carne de carpincho en una embarcación abandonada. Según trascendió, está valuada en más de dos millones de pesos.

WhatsApp-Image-2025-05-12-at-13.36.50-2-860x573

La vicegobernadora presentó el Senado Juvenil en Concordia

PROVINCIALES
Provinciales12/05/2025

Alicia Aluani encabezó el acto de presentación de la 33° Edición del Senado Juvenil en la ciudad de Concordia junto a estudiantes y docentes de escuelas secundarias.El programa, que tuvo su lanzamiento en Paraná, se presentó este lunes en el salón de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El objetivo de las recorridas por los diversos departamentos es dar a conocer y promover la inscripción al programa educativo a jóvenes de la provincia.