
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), dependiente de la Fundación Mediterránea, relevó el precio de la carne bovina en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile para dar cuenta de cuál es el país más caro para adquirirla.
Contrario a lo que se suele creer, el resultado dio que Brasil cuenta con el precio más bajo, seguido por la Argentina, Uruguay y luego Chile. Cabe destacar que el documento actualiza la comparación de precios del consumidor de carne bovina en distintos países de la región que IERAL viene realizando y publicando desde comienzos del 2020.
El interrogante principal que intentó responderse es si la carne bovina está cara en Argentina, en relación a lo que vale en países limítrofes en los que, por cercanía, naturaleza del producto, nivel de desarrollo Y posibilidad de intercambio comercial, sería de esperar precios relativamente similares medidos en una misma moneda.
Con ese propósito, se realizó una primera comparación de precios consumidor para un conjunto de cortes en tres países: Argentina, Uruguay y Chile, utilizando bases estadísticas de organismos oficiales con la última información disponible en cada país.
Luego se acudió a una segunda comparación, un relevamiento propio de precios online en supermercados realizado en la primera quincena de agosto, “a los efectos de tener una foto más actual pero fundamentalmente para poder incorporar a Brasil, país que llamativamente no cuenta con información periódica de precios de fuentes públicas como sí los otros tres países”, detalló el IERAL.
En la comparación entre Uruguay y Argentina, basada en precios de organismos públicos e instituciones mixtas, se incluyeron 15 cortes de carne bovina nivel consumidor final, el resultado fue que, en julio de 2022, el precio medio de esta canasta de cortes era de u$s9,76 el kilo en Uruguay y de u$s8,67 el kilo en Argentina, es decir, en promedio, la carne argentina es 11% más barata que en Uruguay.
“Esta brecha se está ampliando nuevamente, considerando que promedió un 27% en 2020, un 11% en 2021, pero en el inicio del año 2022 se había cerrado hasta llegar al 3%, siempre a favor de Argentina”, detalló el informe.
En tanto, en la comparación entre Chile y Argentina basada en precios de organismos públicos y/o entidades representativas del sector se incluyeron 13 cortes de carne bovina nivel consumidor final y se observó que, en julio de 2022 el precio medio de esta canasta en el país trasandino era de u$s10,40 el kilo, mientras que en Argentina de u$s9,88 el kilo. Para el mes de referencia, la carne bovina era un 5% más barata en Argentina que en Chile.
“Aquí también se encuentra que la brecha sigue siendo favorable a Argentina, aunque se ha reducido significativamente considerando que en los últimos tres años (2019-2021) estuvo en el orden del 30% promedio”, destacó el IERAL.
Finalmente, se realizó un relevamiento en supermercados en la primera quincena de agosto, a los efectos de incorporar a Brasil en la comparación de precios. La conclusión más importante arrojó que Brasil es actualmente el país con precio de carne bovina más bajo de los cuatro países analizados, a diferencia de relevamientos anteriores en los que Argentina ocupaba ese lugar (2020, 2021 y 2022).
"En efecto, el precio promedio -en este caso de una canasta de ocho cortes de calidad media/alta- se ubica en torno de los $1.550 por kilo en Brasil, seguido muy de cerca por Argentina donde se encontró un valor de $1.557 por kilo, mientras que para Uruguay y Chile se tienen valores bastante más elevados, que se aproximan a $1.800 por kilo y $1.950 por kilo, respectivamente", reveló el informe.
“El hecho que Argentina haya dejado de ser el país de carne bovina más barata de la región, perdiendo ese liderazgo frente a Brasil no sorprende por motivos varios, factores estructurales y también elementos de la coyuntura económica de los países”, detalló. Entre ellos destacó que Brasil es actualmente el primer exportador del mundo.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El conductor de la combi Mercedes Benz relató que la Kangoo ingresó a la autovía desde un retorno. La persona fallecida iba sentada justo en el lugar del impacto. Este fue el segundo siniestro vial fatal en menos de tres horas en la provincia.
Por causas que se tratan de establecer un automóvil ingresó a la cinta asfáltica en sentido sur-norte y chocó con otro que circulaba en sentido oeste-este, ingresando a la ciudad, como consecuencia del fuerte impacto resultaron heridas tres personas que fueron trasladadas al hospital Masvernat.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Se trata de Pilar, de 5 años. El fiscal general del distrito, Juan Pablo Fernández, confirmó el hallazgo en redes sociales. El hallazgo se produjo a un mes del fenómeno que golpeó a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.