Brasil destronó a Argentina y es el país con la carne más barata de la región

Un informe del Instituto de IERAL relevó el precio de la carne bovina en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile para dar cuenta de cuál es el país más caro para adquirirla.

Economía01/09/2022EditorEditor
Carne, precios, economía

Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), dependiente de la Fundación Mediterránea, relevó el precio de la carne bovina en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile para dar cuenta de cuál es el país más caro para adquirirla.

Contrario a lo que se suele creer, el resultado dio que Brasil cuenta con el precio más bajo, seguido por la Argentina, Uruguay y luego Chile. Cabe destacar que el documento actualiza la comparación de precios del consumidor de carne bovina en distintos países de la región que IERAL viene realizando y publicando desde comienzos del 2020.

El interrogante principal que intentó responderse es si la carne bovina está cara en Argentina, en relación a lo que vale en países limítrofes en los que, por cercanía, naturaleza del producto, nivel de desarrollo Y posibilidad de intercambio comercial, sería de esperar precios relativamente similares medidos en una misma moneda.

Con ese propósito, se realizó una primera comparación de precios consumidor para un conjunto de cortes en tres países: Argentina, Uruguay y Chile, utilizando bases estadísticas de organismos oficiales con la última información disponible en cada país. 

Luego se acudió a una segunda comparación, un relevamiento propio de precios online en supermercados realizado en la primera quincena de agosto, “a los efectos de tener una foto más actual pero fundamentalmente para poder incorporar a Brasil, país que llamativamente no cuenta con información periódica de precios de fuentes públicas como sí los otros tres países”, detalló el IERAL.

En la comparación entre Uruguay y Argentina, basada en precios de organismos públicos e instituciones mixtas, se incluyeron 15 cortes de carne bovina nivel consumidor final, el resultado fue que, en julio de 2022, el precio medio de esta canasta de cortes era de u$s9,76 el kilo en Uruguay y de u$s8,67 el kilo en Argentina, es decir, en promedio, la carne argentina es 11% más barata que en Uruguay.

“Esta brecha se está ampliando nuevamente, considerando que promedió un 27% en 2020, un 11% en 2021, pero en el inicio del año 2022 se había cerrado hasta llegar al 3%, siempre a favor de Argentina”, detalló el informe.

En tanto, en la comparación entre Chile y Argentina basada en precios de organismos públicos y/o entidades representativas del sector se incluyeron 13 cortes de carne bovina nivel consumidor final y se observó que, en julio de 2022 el precio medio de esta canasta en el país trasandino era de u$s10,40 el kilo, mientras que en Argentina de u$s9,88 el kilo. Para el mes de referencia, la carne bovina era un 5% más barata en Argentina que en Chile.

“Aquí también se encuentra que la brecha sigue siendo favorable a Argentina, aunque se ha reducido significativamente considerando que en los últimos tres años (2019-2021) estuvo en el orden del 30% promedio”, destacó el IERAL.

Finalmente, se realizó un relevamiento en supermercados en la primera quincena de agosto, a los efectos de incorporar a Brasil en la comparación de precios. La conclusión más importante arrojó que Brasil es actualmente el país con precio de carne bovina más bajo de los cuatro países analizados, a diferencia de relevamientos anteriores en los que Argentina ocupaba ese lugar (2020, 2021 y 2022).

"En efecto, el precio promedio -en este caso de una canasta de ocho cortes de calidad media/alta- se ubica en torno de los $1.550 por kilo en Brasil, seguido muy de cerca por Argentina donde se encontró un valor de $1.557 por kilo, mientras que para Uruguay y Chile se tienen valores bastante más elevados, que se aproximan a $1.800 por kilo y $1.950 por kilo, respectivamente", reveló el informe.

“El hecho que Argentina haya dejado de ser el país de carne bovina más barata de la región, perdiendo ese liderazgo frente a Brasil no sorprende por motivos varios, factores estructurales y también elementos de la coyuntura económica de los países”, detalló. Entre ellos destacó que Brasil es actualmente el primer exportador del mundo.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto