Proponen crear una Fuerza Policial Antinarcotráfico en Entre Ríos

Se trata de un proyecto presentado por una diputada de nuestra provincia. "Será una institución civil armada que ejercerá sus funciones en todo el territorio provincial", establece el proyecto.

Provinciales06/08/2022EditorEditor
PFA

La diputada provincial Ayelén Acosta presentó un proyecto ley que propone la creación de una Fuerza Policial Antinarcotráfico en la provincia de Entre Ríos, y que dependerá funcionalmente del Procuración General de la Provincia.

"Será una institución civil armada que ejercerá sus funciones en todo el territorio provincial y tiene a su cargo en forma exclusiva la realización de los actos de prevención, disuasión, conjuración e investigación de los delitos previstos en el artículo 34 de la Ley Nacional Nº 23737 (Ley de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes) y su modificatoria, de conformidad a la adhesión dispuesta por Ley Nº 10566”, explicó.

La fuerza acatará “las directivas generales e instrucciones del fiscal general y de los fiscales de lucha contra el narcotráfico o quienes ejerzan dicha competencia” e “inspeccionará en el marco de la lucha contra el narcotráfico y con finalidad preventiva, y siempre que existan indicios suficientes que permitan presumir que se transportan estupefacientes y/o sustancias utilizadas para la producción de los mismos, vehículos y/o su carga, equipajes o mercaderías, de conformidad a lo establecido en la legislación vigente".

Estará a cargo de un jefe y un subjefe, designados por el Poder Ejecutivo Provincial a propuesta del Procurador General de la Provincia y previo acuerdo de la Legislatura.

“El jefe y el subjefe de la Fuerza Policial Antinarcotráfico permanecerán en sus cargos mientras ejerza sus funciones el Procurador General que los propuso, pudiendo ser confirmados por su sucesor, en cuyo caso no se requerirá una nueva designación”, se indica en el sexto artículo del proyecto.

“Para ser designado jefe de la Fuerza Policial Antinarcotráfico se requiere ser argentino nativo, mayor de edad, preferentemente con formación universitaria en materia de seguridad, acreditar experiencia y trayectoria en la lucha contra el narcotráfico o similar”, se establece.

"La estructura organizacional, funcional y escalafonaria de la Fuerza Policial Antinarcotráfico, la carrera profesional, el régimen disciplinario y demás derechos, obligaciones, inhabilidades e incompatibilidades de sus integrantes será establecida por ley, a propuesta del Procurador General de la Provincia”, se indica.

El artículo 11º establece que “el ingreso a la Fuerza Policial Antinarcotráfico se efectuará exclusivamente previo proceso de selección, luego de haber superado las etapas de formación y capacitación que se realicen en el centro especial creado por la presente Ley".

El Procurador General propondrá anualmente al Poder Ejecutivo Provincial la nómina de egresados de la Escuela de Formación y Capacitación, a efectos de su incorporación a la Fuerza Policial Antinarcotráfico”, se señala, a la vez que se dispone que “las promociones y retiros se efectuarán a propuesta del Procurador General”.

La iniciativa que promueve la diputada Acosta también establece la creación de “la Escuela de Formación y Capacitación de la Fuerza Policial Antinarcotráfico, bajo la dependencia funcional de la Procurador General, que estará a cargo del entrenamiento, la formación y capacitación de los aspirantes e integrantes de la Fuerza”.

“El Procurador General, con la participación del jefe de la Fuerza Policial Antinarcotráfico, establecerá los planes de estudio, régimen disciplinario y demás disposiciones para el funcionamiento y desarrollo de actividades de la Escuela de Formación y Capacitación, con conocimiento a la Legislatura de la Provincia de Entre Ríos”.

“Hasta tanto se complete el cuadro de agentes que integren la Fuerza Policial Antinarcotráfico, el Procurador General podrá solicitar la comisión de personal que se desempeña actualmente en la Dirección Toxicología de la Policía de la Provincia, u otros ámbitos de los Poderes Ejecutivo o Judicial. Dicho personal pasará a desempeñarse en forma permanente a la Fuerza Policial Antinarcotráfico, salvo pedido expreso de cada personal para permanecer en la Policía, sin afectación de ninguno de sus derechos y conservará su situación escalafonaria y carrera, en las mismas condiciones que las que posee actualmente”, sostiene el proyecto.

Y determina que “una vez designadas las autoridades de la Fuerza Policial Antinarcotráfico y comisionado el personal en los términos del artículo 16 de esta Ley, todas las funciones y tareas de la Dirección Toxicología de la Policía de la Provincia de Entre Ríos quedarán a cargo de la Fuerza Policial Antinarcotráfico”.

La iniciativa además dispone la creación, en el ámbito de la Procuración General, de “un programa gratuito y permanente de atención telefónica de la modalidad 0800 o lo que los avances tecnológicos y de comunicación permitan, para la recepción de denuncias y demás datos en materia de narcotráfico” y orden que “las denuncias recepcionadas por la Policía de la Provincia en esta materia, deben ser comunicadas de manera inmediata al Ministerio Público”.

También establece que se cree en el ámbito de la Cámara de Diputados de la Provincia la Comisión Legislativa para el Seguimiento y Control de la Lucha Contra el Narcotráfico en la Provincia de Entre Ríos.

Te puede interesar
ajer

La Asociación Judicial de Entre Ríos adhiere a los motivos del paro de la CGT

TABANO SC
Provinciales09/04/2025

Entre los motivos de la adhesión, la AJER mencionó la defensa de la movilidad jubilatoria del 82% y “la participación de los trabajadores en el Consejo de la Magistratura Provincial, seriamente atacados los estamentos que la componen en la legislatura a través de un proyecto de ley que busca limitar las autonomías”. Asimismo, protestará sobre la intervención del Iosper sosteniendo que “hemos perdido prestaciones, han despedido empleados y están cerrando delegaciones”.

sabella

La UNER expresó su "preocupación" por el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura

TABANO SC
Provinciales08/04/2025

El máximo órgano de cogobierno de la UNER se expresó en forma negativa hacia la iniciativa oficial y dijo que “el proyecto legislativo en trámite ha generado profunda preocupación en el seno de esta Institución dado que las razones por las que se habilitó su participación en dicho órgano provincial no solo se mantienen sino que, incluso, se han profundizado”, según una declaración que firma el rector, Andrés Ernesto Sabella.

Lo más visto
BULLYNGS

GRAVE DENUNCIA POR BULLYING EN ESCUELA PRIVADA DE CONCORDIA

TABANO SC
Educación 16/04/2025

Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.

aguirre_narco

Juzgan a un hombre de Paraná por proveer drogas a una banda narco de Concordia

TABANO SC
Judiciales17/04/2025

Ante la jueza federal Noemí Berros, comenzó el juicio contra Pedro Guillermo Aguirre, acusado de ser proveedor de drogas para una organización criminal de Concordia. Aguirre fue detenido en mayo de 2024 tras una exhaustiva investigación que lo vinculó con el tráfico de 21 kilos de marihuana. Su nombre, sin embargo, no es nuevo en el ámbito judicial.

Imagen5

EDITORIAL: Menos rosca…poco huevos y muchos “cool”

TABANO SC
Editorial17/04/2025

La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.