Segmentación de tarifas: hasta cuándo hay tiempo para anotarse y qué pasa si se vence el plazo

La Secretaría de Energía abrió este viernes la inscripción para acceder a los subsidios en los servicios de gas natural y energía eléctrica y solicitó que las personas completen el formulario para poder identificar a los hogares que continuarán recibiendo la ayuda estatal.

Economía17/07/2022EditorEditor
Subsidio

El Gobierno puso en marcha el viernes el formulario del Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE), para saber qué usuarios mantendrán el beneficio en las tarifas de luz y gas. De esta manera, ya se encuentra habilitado desde en la página web oficial llamada “Segmentación Energética” https://www.argentina.gob.ar/subsidios, o se puede completar a través de la App “Mi Argentina” sección “trámites”. Pero, ¿Qué pasa si algún usuario se olvidó de registrarse o no pudo hacerlo en las fechas previstas según el documento?

Según indicó la Secretaría de Energía, el formulario se completará durante el mes de julio, en tramos de acuerdo a la terminación del DNI. Aquellos documentos terminados en 0, 1 y 2 entre el 15 y 19 de julio, los finalizados en 3, 4 y 5 entre el 20 y el 22 de julio y el resto -DNI terminados en 6, 7, 8 y 9 entre el 23 y 26 de julio.

Sin embargo, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, dijo que la inscripción para acceder a los subsidios en las tarifas de los servicios de gas natural y energía eléctrica estará disponible durante todo el mes de julio, aunque se solicitó que las personas completen el formulario “lo antes posible”.

De esta manera, quienes no lo hagan en la fecha estipulada, junto a aquellas personas que carezcan de dispositivo móvil, computadora o acceso a Internet para completar de manera online el formulario de la Segmentación Energética podrán obtener un turno para realizar el trámite presencialmente en las oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) durante todo julio. En tanto, quienes no se inscriban en julio perderán el subsidio tanto en la tarifa de gas como en la de luz.

Para acceder al turno presencial los usuarios deberán acercarse a una oficina del organismo previsional, presentar la última boleta del servicio de gas o electricidad o la siguiente información: número de medidor y de cliente, servicio, cuenta, contrato o NIS que están en la factura de energía eléctrica y gas natural por red.

También deberán presentar el último ejemplar de documento (DNI, Libreta Cívica o de Enrolamiento), el número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años y los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.

Por último, deberán presentar una dirección de correo electrónico para contacto y si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil (ReNaCOM), el número de registro.

En tanto, los que puedan completar el trámite de forma online, ya está disponible el formulario de la Segmentación Energética en www.argentina.gob.ar/subsidios o en la aplicación Mi Argentina.

En cualquiera de las opciones, el usuario deberá presentar una declaración jurada de conformación de hogar que incluye los ingresos y patrimonios del grupo familiar. Allí también deberán indicar si la persona es o no es titular del servicio.

Para un proceso ordenado y que el sistema no tenga dificultades se estableció una segmentación para que los usuarios ingresen y llenen el formulario.

Primero se debe completar la declaración jurada mencionada anteriormente, sin dar datos erróneos. Los ítems son: nombre; apellido; DNI; número de trámite; género; fecha de nacimiento; CUIL; datos socioeconómicos; situación laboral; datos de contacto; domicilio declarado por el usuario; código postal; relación con el domicilio; datos del servicio de luz; datos del servicio de gas y datos del grupo conviviente.

Allí mismo desde el Gobierno señalan que todos aquellos usuarios que quieran tener subsidio realice dicho formulario ya que ahí podrán saber, a partir de los datos requeridos, si podrán continuar con el beneficio o no. Quienes no lo realicen perderán de manera efectiva el subsidio.

Esta segmentación durará hasta fin de año para ambas tarifas. Para constatar y corroborar quienes podrán percibir el subsidio se crearon tres categorías a las que hay que prestar sumamente atención:

-Nivel 1: Alto.

Aquí ningún usuario podrá tener acceso al beneficio ya que sus ingresos están por encima de lo establecido. Las tarifas de luz y gas deberán ser abonadas en su totalidad hasta fin de año. Abarca a quienes tienen ingresos mensuales totales del hogar que superen los $333 mil pesos (el equivalente a 3,5 canastas básicas tipo 2 según el Indec); tres o más vehículos con una antigüedad menor a cinco años; tres o más inmuebles; una o más aeronaves o embarcaciones de lujo o activos societarios que “exterioricen capacidad económica plena”.

-Nivel 2: Medio.

Entran en este segmento quienes tengan ingresos mensuales totales del hogar mayores a 1,5 pero menores a tres canastas básicas tipo 2. Para formar parte del nivel dos no hay que tener más de tres inmuebles; ni poseer dos o más vehículos con una antigüedad menor a cinco años. .

-Nivel 3: Social.

Este segmento incluye a quienes tienen ingresos mensuales totales del hogar equivalente a una canasta básica tipo 2 según el Indec. Los requisitos son tener menos de dos inmuebles o no poseer ninguno; no tener un vehículo con menos de tres años de antigüedad.

En tanto, los electrodependientes no deben completar el trámite para solicitar el subsidio de la electricidad, pero sí deben hacerlo para solicitar el de gas. A los domicilios en los que funciona una entidad de bien público tampoco les corresponde hacer el trámite. En ese caso se puede solicitar la tarifa diferencial para entidades.

Según las estimaciones oficiales, una vez que se actualicen los cuadros tarifarios, los usuarios del segmento más alto de la población que dejen de recibir subsidios recibirán un aumento en sus facturas que rondará entre los $1.200 y $1.300 mensuales. Con todo, la quita de subsidios se realizará de forma gradual a partir del próximo mes de agosto y el costo pleno de la tarifa se pagará recién a fin de año.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.