Milanesas, yerba, dulce de leche: los alimentos básicos aumentaron alrededor de 300% en dos años y medio

Los productos con mayores subas coinciden con los que son más característicos del consumo local.

Economía13/07/2022EditorEditor
Carnicería, precios

El dato se desprende de un relevamiento en 50 comercios de 20 distritos del conurbano bonaerense.

“La milanesa es un lujo, por lo menos para mí”, decía ya un año atrás Mirelli Blanco, vecina de Carcova, madre de cuatro hijos y beneficiarias de la tarjeta Alimentar. Si la inflación es un drama que afecta a todos los argentinos y las argentinas, es peor en los hogares de barrios populares, que destinan un mayor porcentaje de sus ingresos a productos que registraron aumentos por encima del promedio en los últimos dos años y medio: los alimentos. 

Entre diciembre de 2019 y junio de 2022, el período que lleva en el gobierno el Frente de Todos, los productos de la canasta básica alimentaria se encarecieron 212,25% en los comercios de cercanía del conurbano bonaerense, de acuerdo con relevamiento hecho por el Instituto de Investigación Social Política Económica Ciudadana (Isepci). 

Este aumento excede por mucho a la suba de los ingresos de los sectores de menores recursos durante el mismo período. La jubilación mínima, el salario mínimo y la Asignación Universal por Hijo aumentaron (AUH) tuvieron aumentos de entre 131% y 132%, sin contemplar los bonos excepcionales de refuerzo. “No los incorporamos a la cuenta porque no sirven para levantar los niveles de posibilidad de compra de la población. En general son sumas que se destinan a saldar deudas en almacenes o de alquiler que las personas adquieren porque no llegan a fin de mes; para sacarse la última soga del cuello”, dice Isaac Rudnik, director de Isepci.    

Los productos con mayores subas coinciden con los que son más característicos del consumo de los hogares argentinos. En los primeros lugares está la carne para milanesas (306%), el asado (280%), el dulce de leche (275%), la yerba (250%) y el aceite (246%). Todos registraron aumentos muy por encima de la inflación oficial acumulada para el período diciembre 2019 - junio de 2022, que fue de 178,9% según el Indec. 

Isepci depende de la organización de izquierda Somos Barrios de Pie, que integra la Unidad Piquetera. Todos los meses releva la misma canasta con la que hace su seguimiento de precios el Indec, solo que se enfoca en 850 comercios de 20 distritos del conurbano bonaerense. Es una serie que el Ministerio de Desarrollo Social sigue muy de cerca porque refleja la realidad inmediata de las familias más humildes, que no suelen hacer sus compras en grandes supermercados y, por lo tanto, tampoco acceden a la amortiguación de programas como Precios Cuidados, Cortes Cuidados o la canasta de frutas y verduras a precio regulado. 

El rubro de las carnes es el que más aportó al crecimiento del precio de los alimentos; escaló 272% en el período diciembre de 2019 - junio de 2022. El espinazo, un corte popular, lider a las subas (328,5%), seguido de la nalga (306,25%), la carne picada (286%) y el asado ($280). 

Los productos de almacén aumentaron 187,71%, menos que la carne pero 10 puntos porcentuales por encima de la inflación promedio del período. Lidera la suba el dulce de leche; en diciembre de 2019 el pote de 500 gramos valía $40 y hoy se encuentra a $300 en los comercios de barrio. Es decir, con un aumento de 275%. También se encarecieron mucho las lentejas (267,5%), el café (258,7%), las galletitas dulces (250%), el azúcar (250%), la yerba (249,4%) y el aceite mezcla (246,6%).

La categoría frutas y verduras registró un incremento de 178% en los últimos dos años y medio. Si bien se trata de un rubro muy dinámico en lo que respecta a los precios por estar directamente afectado por la estacionalidad, a la cabeza de las subas se encuentran el tomate y la acelga, con aumentos del 233,3%.  

“Después de observar cual es el resultado de treinta meses del gobierno de Alberto y Cristina, que arrojó una fuerte pérdida del poder adquisitivo de las remuneraciones mínimas, cambiaron el ministro de Economía y la nueva ministra anuncia continuidad a rajatabla de la orientación que lleva adelante Martín Guzmán”, cuestiona el informe. 

“La ministra explicó sobre las políticas que seguirá en el campo de la energía, el movimiento financiero, 'el equilibrio fiscal', el control del gasto del estado, comercio exterior, relación con el FMI, y otros temas igualmente importantes. Pero no hizo ninguna alusión a la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras. No hay expectativas que las cosas puedan mejorar sustancialmente para los sectores populares durante los próximos meses”, advierte el centro de estudios. 

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER Marcha

Los jubilados también marchan en defensa del Iosper

EDITOR1
Provinciales21/05/2025

El Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná, participará de la movilización en defensa del Iosper que tendrá lugar este miércoles a las 10 hacia Casa de Gobierno, en rechazo al proyecto del Gobierno para sustituir el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos.