Desesperado pedido al Gobierno por las trabas a las importaciones: advierten que empezará a faltar alimento para el ganado

Empresas de Nutrición Animal, que producen balanceados, solicitaron al ministerio de Agricultura que garantice "el ingreso al país de micro ingredientes”, que son importantes para las dietas de los animales y aportan una mayor eficiencia en la conversión alimenticia.

Economía07/07/2022EditorEditor
Nutrición animal, ganado, granjas

La decisión del Banco Central de restringir las importaciones sigue afectando a distintos sectores de la economía. Un ejemplo de ellos salió a la luz en las últimas horas, ya que las trabas para el acceso a divisas están derivando en problemas de abastecimiento de productos en el mercado interno. Así es el caso del sector de la nutrición animal, que entre otros rubros incluye el alimento para mascotas, pollos, cerdos y ganado vacuno.

Mediante una carta dirigida al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, los integrantes de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) solicitaron la intermediación del funcionario “para garantizar el ingreso al país de micro ingredientes a través de condiciones de giro de divisas al exterior factibles que permitan mantener el abastecimiento de nuestras producciones pecuarias evitando las graves consecuencias ya enunciadas”.

Según consta en la carta, las empresas adquieren en el exterior micro ingredientes como las vitaminas, minerales y aminoácidos entre otras, que no se producen en el país y son imprescindibles en las dietas de los animales y también provocan una mayor eficiencia en la conversión alimenticia. Y además advirtieron que no contar con los mencionados productos, “traerá aparejado un incremento en el costo de producción de proteína de origen animal (Pollo, Huevo, leche, Cerdo, Carne Bovina)”.

Y agregaron: “Las distintas especies no cuentan con las soluciones de nutrición que provee el sector, en términos de salud intestinal y de tratamientos médicos; si se suspende el abastecimiento de estos micro ingredientes implicará mayores tasas de mortandad, mayor riesgo de enfermedades y suspensión de las exportaciones de estas mismas categorías que una vez ocurrido es muy difícil revertirlo”.

También se señaló que la industria de fabricantes de alimento para mascotas sería otro de los sectores afectado por la normativa del Banco Central, generando como consecuencia un faltante de stocks, aumento de costos importantes y por consiguiente de precios, y una baja o suspensión en las exportaciones.

Ganado, retenciones
 Julián Domínguez.

“Este nuevo régimen donde sólo se permite un cupo de monto en dólares del 5% adicional al año anterior, limita de forma extrema los volúmenes a importar. Esto es debido principalmente al aumento de precios internacionales de estas materias primas que rondan el 30% en dólares respecto al año anterior debido a los efectos de la pandemia y en los últimos meses acrecentado por la guerra entre Rusia y Ucrania”, señalaron los integrantes de CAENA en la carta dirigida al titular de la cartera agropecuaria, que fue acompañada por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), la Cámara Argentina de Feedlot, el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP).

Repercusiones

En medio de la problemática, el presidente de CAENA, Juan Pablo Ravazzano, dijo en declaraciones radial que “estamos en una situación que nos viene preocupando desde el lunes 27 de junio, cuando se publicó la resolución del Banco Central, que nos limitaba nuestro compromiso de pago al exterior. La situación es crítica y hoy tenemos stock, pero creo que entre 30 y 45 días habrá faltante. No podemos enviar alimentos incompletos al mercado, en caso que no ingresen al país esos micro ingredientes que además no se producen acá y son pocos los países del mundo que los comercializan”.

“Ni en las peores épocas de (Guillermo) Moreno nos ha pasado esto. Hasta con Moreno hemos podido negociar, en momentos duros y de muchas restricciones a las importaciones, y se entendió en aquel momento que nuestra industria no puede parar, ya que somos la industria de producción primaria de proteína animal. Sin nuestra industria no hay producción de carne, de leche, de huevos, de cerdo, y de pollo. No hay ninguna posibilidad de que esto pueda aguantar 3 o 4 meses”, agregó el dirigente, quien agregó que el año pasado el sector importó por USD 255 millones.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto