
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Hace ya buen tiempo que la volatilidad se volvió un factor común del día a día de los mercados internacionales. Y el de los granos es uno de los más inestables de todos, con sus pronunciadas subidas y bajas. Esta dinámica es muy relevante para la Argentina, uno de los grandes jugadores del comercio mundial de alimentos. Las ventas externas de soja, maíz, trigo y sus derivados aportan 70% del total de las divisas que ingresan al país por vía del comercio.
El último mes y medio fue particularmente volátil. En el mercado de granos de Chicago, referencia de precios a nivel mundial, pos caso, el contrato de soja con vencimiento en julio pasó de cotizar USD 604,54 a USD 625,41, un avance de casi 3,5%, y en el ínterin la oleaginosa llegó a superar el récord histórico de USD 650 la tonelada al cabo de una escalada de cuatro jornadas la semana pasada, tras lo cual volvió a descender.
En el caso del trigo, el contrato con vencimiento el mes próximo, comenzó en mayo a USD 387,84 la tonelada y cerró este viernes a USD 380,04. El retroceso entre puntas también se dio para la soja, con escaladas que situaron los precios arriba de los USD 450, un nivel histórico. Y del lado del maíz, el mismo contrato empezó en mayo a USD 316,3 y cerró ayer a USD 308,84 la tonelada.
Según especialistas consultados por Infobae, esta volatilidad, que entrega sesiones donde los commodities saltan más de USD 10 entre jornadas, para luego bajar con la misma facilidad que subieron, se debe a una serie de factores independientes entre sí: el ataque de Rusia a Ucrania; los ajustados stocks mundiales de granos, contra una demanda creciente; el efecto del “mercado climático” en momentos en que el hemisferio norte está en plena siembra de granos gruesos; y la política monetaria de EEUU.
Para Martín Gassmann, socio gerente de la empresa especializada en el sector Sojas Argentinas, hoy prevalece “una alta volatilidad”, debido principalmente a que la guerra en Europa “provocó un cambio abrupto en la dinámica del mercado de granos, afectando principalmente al maíz, trigo y girasol por la incidencia del país atacado (Ucrania) en esos productos. Tal es así que observamos una baja de precios al momento que se comunicó la apertura de corredores humanitarios y que luego retomaron el alza al cancelarse los mismos”.
En cuanto al “mercado climático”, Gassmann dijo que en Estados Unidos, “en un contexto donde las condiciones climáticas para los cultivos se presentan adversas, se está prestando singular atención a los pronósticos para su evolución”. Los niveles de stock-consumo de la mayoría de los granos se encuentran bajos”, dijo el experto. Cualquier efecto perjudicial o positivo del clima en la producción afecta las cotizaciones.
El responsable del Departamento de Análisis de Mercados de la corredora Grassi, Ariel Tejera, coincide en este punto, y proyecta:. “El panorama continuaría muy estrecho para la soja, en lo que respecta a la campaña actual y la nueva en Estados Unidos. Con bajos stocks de salida para este ciclo se mantendría una relación stock/consumo menor a 5%. Así, se le impone mayor exigencia productiva a la campaña nueva, al contar con un magro colchón de mercadería que se acarrearía desde el ciclo actual”. Según Tejera, “el nerviosismo se deja sentir en el mercado, imprimiendo volatilidad en la operatoria”.
Si bien el mercado está marcado por los fundamentos mencionados, más allá del quehacer de los fondos especulativos, uno de los principales eventos de la semana y que podría impactar de manera directa en las cotizaciones fue la decisión de la Reserva Federal (Banco Central) de Estados Unidos de subir la tasa de referencia en 75 puntos básicos (0,75%) para combatir la inflación. “Si bien al momento del anuncio, no se reflejaron cambios abruptos porque el mercado lo había plasmado con anterioridad, es un factor que expulsa a los fondos financieros del mercado de commodities”, señaló Gassmann.
Tejera coincidió y apuntó al “despliegue de políticas monetarias más contractivas” de los principales bancos centrales del mundo. Un fenómeno que está comenzando y del que se espera un mayor endurecimiento en los próximos meses. “Esto podría tener efectos negativos sobre la economía real, en particular sobre la demanda. Por eso será muy necesario realizar un monitoreo del asunto”, señaló.
Para Enrique Sarthes, analista de la corredora de granos Intagro, “la volatilidad de los últimos días fue impulsada por la repercusión internacional en las acciones y bonos por aumento de tasas de interés en Estados Unidos y la repercusión que tenga esta medida en otros Bancos Centrales especialmente el Europeo”.
No obstante el posible impacto de esta medida, en especial sobre los fondos de inversión, Sarthes cree que los fundamentos del mercados de granos “nos dan un sostén en la medida que los valores de la energía y los insumos no bajen de precio y en cuanto al comportamiento del clima en el hemisferio norte”.
En conclusión, señaló, “a corto plazo no veo una caída importante en los precios, solo correcciones técnicas”.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, rechazó la apelación presentada por la defensa de Jade Isabela Callau Barriga, de 21 años, la joven boliviana que fue detenida junto a un piloto brasileño por los casi 360 kilos de cocaína que llevaban en una avioneta que tuvo un aterrizaje forzoso en el sur de Entre Ríos. De este modo, confirmaron el procesamiento y la prisión preventiva y el embargo de sus bienes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.