
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
Además, reportaron 46 fallecidos. Con estas cifras, el total de infectados desde el inicio de la pandemia ascendió a 9.135.308, mientras que los decesos suman 128.776.
Coronavirus16/05/2022El Ministerio de Salud informó que en la última semana, del 8 al 15 de mayo, se registraron 47 muertes por coronavirus y 33.989 contagios, el doble de los casos de los primeros siete días de mayo: 17.646. De esta manera, los positivos continúan subiendo sin freno. Con estas cifras, el total de infectados desde el inicio de la pandemia ascendió a 9.135.308, mientras que los decesos suman 128.776.
Además, la cartera sanitaria indicó que, a la fecha, son 300 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva (5 más que la semana anterior), con un porcentaje de ocupación de camas, tanto en el sector público como en el privado y para todas las patologías, de 41.2% en el país.
Con más de un 92% de incremento de los contagios en una semana, pero con una merma entre los fallecidos 61%; la provincia de Buenos Aires encabeza la lista negra de muertes de estos últimos siete días, con 33 de los 47 decesos. Los otros, ocurrieron en la Ciudad (6), Santa Fe (3), Neuquén (2) y Salta, Río Negro y Mendoza, con un caso cada una. De esta forma, en Entre Ríos no se registraron fallecidos por coronavirus en la última semana.
En este contexto, en las últimas horas, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, habló en diversas emisoras de radio y adelantó que “van a aumentar los casos” de coronavirus y pidió “estimular la vacunación” para que no haya más muertes.
Vizzotti explicó en diálogo con AM750: “No hay posibilidad de nuevos cierres. En China la estrategia es de COVID 0. Pero en Argentina sabemos que no podemos eliminar el coronavirus ni erradicarlo”. Y destacó en una entrevista con Radio10: “No hay ninguna posibilidad de que no haya Covid-19, sobre todo con estas nuevas variantes que tienen mayor transmisibilidad”.
Hasta el 10 de mayo, la Argentina registró un incremento del 54% de casos de COVID-19. Esta suba se había relacionado con la presencia de la subvariante BA.2 de Ómicron. Sin embargo, el reciente informe emitido por el Proyecto País de vigilancia genómica del coronavirus, que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se detectaron personas contagiadas con los sublinajes BA.4 y BA.2.12.1, mutaciones que están impulsando los contagios en Estados Unidos y Sudáfrica.
Según el reporte de este grupo de científicos argentinos, en las últimas semanas no solo se detectó a la variante Ómicron BA.2, sino que además se convirtió en predominante. En el informe, los expertos explicaron que luego de que el linaje BA.1 fuera detectado en el 100% de los casos porteños, esta nueva mutación aumentó su presencia de 69,4% al 87% en solo dos semanas. Mientras que “el caso de BA.4 constituye la primera detección en América del Sur”.
“Los casos de COVID-19 están aumentando por diferentes factores. Hay un ritmo lento de la vacunación con las dosis de refuerzo y se sabe que tener aplicadas solo dos dosis de vacunas hoy no es suficiente frente a la exposición ante la variante Ómicron y sus sublinajes, que son más transmisibles”, aseguró el doctor Eduardo López, director de la carrera de infectología pediátrica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires.
En tanto, el director asociado de la Región Sanitaria XI de la provincia de Buenos Aires, Manuel De Battista, dijo en los últimos días que es importante “reforzar todas las medidas de cuidado” ante la posibilidad de que el aumento de casos de coronavirus registrado en las últimas semanas “sea el principio de una nueva ola” de la enfermedad.
De Battista señaló que se trata de la circulación de una variante de la cepa Ómicron, la BA.2, “que es un 30% más contagiosa” y “produjo rebrotes en todo el mundo”.
“Sabíamos que venía una curva muy bajita de casos, pero esto prende todas las alarmas”, dijo y advirtió que “existe la posibilidad de que sea el principio de una nueva ola, por lo que es importante reforzar las medidas de cuidado”. En ese sentido, apuntó que las autoridades “están bregando por que se use tapaboca en lugares cerrados de trabajo, mantener la ventilación, el lavado de manos y uso de alcohol en gel, además de completar el esquema de vacunación”.
Por otra parte, se refirió a la vacunación antigripal y, en ese sentido, dijo que “se adelantó por el brote de influenza previo a su época, y el plan viene avanzando al ritmo de la llegada de las vacunas y está funcionando bien”.
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.