
El proyecto de ordenanza presentado en Feliciano beneficia a jubilados nacionales y provinciales que perciban el haber mínimo mensual
El ministro de Agricultura y el gobernador Bordet buscan potencializar en Israel, las zonas de la Paz-estacas, Mandisoví, santa Ana y Colonia Eloísa.
Provinciales25/04/2022
Editor
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, presentó en Israel el Plan Nacional de Riego Sustentable. El gobernador Gustavo Bordet participa junto a otros mandatarios provinciales de la misión institucional del gobierno nacional a Israel, que encabeza también el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.
“Estamos impulsando el desarrollo integralmente sostenible de la Agricultura irrigada en todo el país, con el horizonte en el largo plazo de duplicar la actual superficie irrigada”, dijo Domínguez, en el marco de la misión técnica de cooperación científico tecnológica para el manejo del agua que realiza el Estado de Israel. El ministro detalló que desde la cartera agropecuaria se está trabajando en el Plan Nacional de Riego Sustentable 2030.
Además, indicó que “desde el Ministerio y en conjunto con las provincias, se han identificado 119 nuevas áreas a potenciar” y que “en una primera etapa, ya se está trabajando en 21 de estas zonas que corresponden a 12 provincias para mejorar y ampliar la superficie irrigada”.
Estas 21 regiones tienen un potencial de riego de 340.000 hectáreas, con una zona de influencia de 1 millón de hectáreas productivas entre secano y riego.
En el caso de Entre Ríos, el plan incluye cuatro obras de riego asociadas a las producciones de arroz, cítricos, granos y ganadería.
En ese sentido, el proyecto La Paz – Estacas buscar dotar de riego a un área que carece de él, mientras que los otros tres proyectos Mandisoví, Santa Ana y Colonia Eloisa buscarán disponer de agua para riego para las zonas afectadas a través de la captación en el lago de la represa Salto Grande.
Estos proyectos en la provincia cuentan con una inversión de más de 235.674.180 dólares, con una inversión por hectárea que va de los 1.744 dólares a los 8.919 dólares. Se beneficiarán a 712 explotaciones agropecuarias y Se estima la generación de 4,564 nuevos empleos entre los cuatro proyectos.
El Plan Nacional de Riego Sustentable busca desarrollar capacidades productivas de la Argentina. Esto permitirá aumentar la cantidad y calidad de nuestra producción; generar mayor valor agregado; expandir el potencial de expansión de las exportaciones con apertura de nuevos mercados para los productores; mejorar los rindes y optimizar el aprovechamiento hídrico.
En relación a ello, Julián Domínguez explicó que “en Argentina hay alrededor de 2 millones de hectáreas bajo riego (superficial o subterráneo), que produce el 13% del producto agrícola del país”.
“Esto significa que sólo el 5% de la superficie cultivada está bajo riego. Tenemos un gran potencial de mejora y la posibilidad concentra a partir de estas iniciativas que ya se están impulsando en todo el país para aumentar las capacidades productivas que tiene nuestro país”, añadió.
El ministro nacional detalló que “si tomamos en cuenta que el 70% de su territorio es árido o semiárido, esta actividad permite poner en valor grandes superficies que de otra manera solo estarían valorizadas por ganadería de muy baja densidad y productividad”.
El monto total de inversión que propone esta primera etapa del Plan Nacional de Riego Sustentable 2030 es de 1.490 millones de dólares en los 21 proyectos que se están desplegando en las 12 provincias. La inversión promedio por hectárea es de 4.166 dólares.
La iniciativa permitirá la incorporación de nuevas infraestructuras y la diversificación de la matriz productiva regional y fortalecimiento de las economías regionales. Además, se podrá generar un estimado de más de 52.000 puestos de trabajo (directos e indirectos).

El proyecto de ordenanza presentado en Feliciano beneficia a jubilados nacionales y provinciales que perciban el haber mínimo mensual

La Federación Médica de Entre Ríos (Femer) enviará una nota a la Obra Social de Entre Ríos (OSER) para reclamar que salde lo adeudado, ya que solo abonó la mitad de las prestaciones realizadas en agosto. Los profesionales quieren evitar que se resientan los servicios para los afiliados.

Hasta el mediodía se encontraba asistido el tránsito en sentido desde Entre Ríos hacia Buenos Aires a consecuencia de un choque que se originó sobre el puente Urquiza del complejo vial ferroviario Brazo Largo - Zárate.

En la reanudación de la paritaria salarial entre el Gobierno y los sindicatos de la Administración, este martes, a las 11, en la Secretaría de Trabajo, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) desarrollará una jornada de lucha en el marco del plan dispuesto por el plenario de secretarios generales.

Un pescador del departamento Federal denunció que, tras pasar el fin de semana en el arroyo Diego López, descubrió que su vehículo había sido arrojado al agua. El hecho generó indignación en redes sociales, donde el afectado relató su situación.

A partir del 3 de diciembre quede suspendido por el plazo de un año la actividad de acopio de pescado con destino a exportación en Santa Fe.

Daniel Owen y su hijo Cooper fueron picados más de 100 veces mientras hacían tirolesa en un parque ecológico a orillas del Mekong.

La propuesta de Arsène Wenger, que busca devolver la emoción al gol y modificar la táctica defensiva, será votada por la IFAB y podría cambiar para siempre el arbitraje en el fútbol internacional

El 22 de septiembre pasado, el vecino Domingo Ava, ex sindicalista ferroviario y actualmente preocupado por el efecto que tuvo en muchas personas la aplicación de las vacunas contra el COVID, denunció ante la fiscal federal de Concordia, el hecho, para que se investigue la muerte por repentiniti de varios niños y adolescentes, sobre todo en Córdoba y otras regiones del país, supuestamente como efecto adverso de las vacunas empleadas en Argentina para prevenir el COVID y como efecto colateral.

