Programa secreto de defensa de EE. UU. propuso el uso de armas nucleares en la Luna

Según documentos recién publicados, y aunque parezca sacado de la ciencia ficción, se muestran además una cantidad de deliberaciones serias en torno a temas como capas de invisibilidad, dispositivos antigravedad y agujeros de gusano atravesables.

Ciencia & Tecnología 22/04/2022EditorEditor
Luna
En un informe sobre la "propulsión de masa negativa", los autores propusieron buscar en el núcleo lunar metales ultraligeros que, supuestamente, son 100.000 veces más ligeros que el acero, pero tienen la resistencia de este.

El Programa de Identificación de Amenazas Aeroespaciales Avanzadas (AATIP, por sus siglas en inglés) del Gobierno de Estados Unidos gastó millones de dólares en la investigación de tecnologías especulativas como capas de invisibilidad, dispositivos antigravedad, agujeros de gusano atravesables y una propuesta para hacer un túnel a través de la Luna con explosivos nucleares, según revela un conjunto de documentos secretos recientemente publicados.

En 2017, cuando se desveló al mundo la existencia del programa súper secreto AATIP del Departamento de Defensa de Estados Unidos –que funcionó entre 2007 y 2012–, mucha de la atención del público y de los medios se dirigió a la agencia gubernamental que gastó millones de dólares del dinero de los contribuyentes en investigaciones relacionadas con los ovnis.

Ahora, los documentos, obtenidos y compartidos por Vice, que incluyen casi 1.600 páginas de informes, propuestas, contratos y notas de reuniones, revelan algunas de las prioridades más extrañas del AATIP, que van mucho más allá de la identificación y encuentros con ovnis, y que tienen palabras como agujeros de gusano atravesables, puertas estelares, dispositivos antigravedad, capas de invisibilidad, comunicaciones de ondas gravitacionales de alta frecuencia, impulso warp, energía oscura y manipulación de dimensiones adicionales.

La totalidad de los 51 documentos, que parecen sacados de una fantasía de ciencia ficción, fueron obtenidos por el medio de comunicación a través de una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA) presentada hace cuatro años. Ahora, los documentos son de acceso libre para ser consultados en una nube. 

Te puede interesar
tierra

El 22 de julio de 2025 será el segundo día más corto de la historia: ¿qué está pasando con la rotación de la Tierra?

TABANO SC
Ciencia & Tecnología 22/07/2025

La Tierra sigue acelerando su rotación. Este martes 22 de julio de 2025 quedará registrado como el segundo día más corto en la historia moderna, con una duración que se estima inferior al estándar de 86.400 segundos (24 horas). La causa: pequeñas variaciones en la velocidad de rotación del planeta, que podrían tener consecuencias a largo plazo en sistemas de navegación, telecomunicaciones y mediciones del tiempo.

Movilizacion cienci y tecnologia

Protesta contra las políticas de ahorcamiento del Gobierno: “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”

TABANO SC
Ciencia & Tecnología 27/05/2025

“La ciencia y la universidad bajo amenaza de algo tóxico”, dice la convocatoria a una protesta que apela al furor de El Eternauta para dar cuenta de la gravedad del desastre. “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”, alerta la llamada a concentrar este miércoles en el Polo Científico, para reclamar contra las políticas de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo del sector por parte del gobierno de Javier Milei. El investigador del Conicet Alberto Kornblihtt difundió una carta para convocar no solo a quienes forman parte del ámbito científico, sino también a quienes “no hacen ciencia”, porque “el país los necesita” para frenar el cientificidio. El punto de encuentro será el miércoles a las 13 en Godoy Cruz y Paraguay. Se esperan movilizaciones en simultáneo en distintas localidades de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

TABANO SC
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Banner-para-medios-SENADO-400X400-px

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto