
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
Disminuyó de un 3% a un 0,3% desde el inicio en 2020 hasta la ola de Ómicron.
Coronavirus12/04/2022La letalidad medida del coronavirus pasó de ser cercana al 3% en 2020 a 0,3% en 2022 en Argentina, como consecuencia de la inmunidad adquirida, tanto natural como por las vacunas, indicaron especialistas en un contexto actual en el que se informan un promedio de cinco muertes por día en el país.
"La letalidad es el número de fallecidos sobre cantidad de casos reportados; estos números muestran con claridad que está descendiendo la cantidad de personas que fallecen en relación a la cantidad de contagios", señaló el médico infectólogo, Martín Hojman.
Hojman, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), indicó que "esto se debe a dos causas; en primer lugar las vacunas, eso lo vimos en la ola por Ómicron en enero pasado que tuvimos una gran cantidad de casos y mucho menos muertes que en mayo-junio de 2021; esto si bien puede estar en parte relacionado con una característica propia de la variante, el principal motivo fue la vacunación".
"También puede ser consecuencia de la inmunidad natural, la que se va adquiriendo producto de los contagios previos; en este caso no está clara su magnitud sobre todo en el contexto de las diferentes variantes, pero seguro que alguna influencia tiene", sostuvo.
El domingo, se notificó un solo muerto por Covid en el país: "Se trataba de un caso de febrero de la provincia de Jujuy. Fue el día con menor carga desde abril de 2020", señaló por su parte el contador Martín Barrionuevo.
Barrionuevo, que analiza datos desde el comienzo de la pandemia, indicó que, según sus estimaciones, "de haberse continuado con la letalidad de 2020, en enero de 2022 en la ola por ómicron tendríamos que haber tenido unas 1.938 personas fallecidas por Covid-19 mientras que en realidad hubo 239 (en su pico más alto por día)".
Hasta hoy, Argentina atravesó tres picos marcados durante las olas de aumentos de casos a lo largo de la pandemia.
El primero fue en octubre de 2020, cuando llegó a tener más de 99 mil casos en una semana (entre el 11 y el 17 de octubre); el segundo fue en mayo de 2021, donde superó los 230 mil casos en una semana (entre el 17 y el 23 de mayo), y el tercero fue en enero de este año, con más de 877 mil casos entre el 10 y el 16 de enero de 2022.
La cantidad de personas fallecidas correspondientes a estos picos de casos fueron las siguientes: en 2020 llegaron a 2.682 en la semana entre el 9 y el 15 de octubre; en 2021 a 4.356 en la semana entre el 31 de mayo y el 5 de junio, y en 2022 a 2.098 en la semana del 16 al 22 de enero.
Según datos del Ministerio de Salud, en 2020 la letalidad fue de aproximadamente el 2,8 (3,2% en varones y 2,3% en mujeres); al diferenciar por franja etaria se encontraba que era un 0,6% en menores de 60 y un 15,9% en personas de 60 años y más, el promedio de edad fue de 72 años.
Hacia 2021, la letalidad general pasó a ser aproximadamente 1,7% (2% en varones y 1,4% en mujeres); pero como consecuencia de las vacunas que se aplicaron en principio a las personas mayores, la brecha entre el porcentaje de fallecidos de menos de 60 y de más de 60 se redujo: la letalidad fue de 0,5% en menores de 60 y del 10% en personas de 60 años y más; también descendió a 68 años el promedio de edad.
Durante 2022 el porcentaje de vacunación alcanzó en forma proporcional a casi todas las edades (al menos en mayores de 18 años).
Según datos del Ministerio de Salud, el 89,4% del total de la población inició su esquema de vacunación y el 80,6% lo completó, mientras que los porcentajes para la población de 18 años alcanzaron el 97,2% y el 90,2%. En tanto, al 94% de los mayores de 3 años le aplicaron la primera dosis y al 84,7% la segunda.
En cuanto a la población mayor de 60 años, el 95,6% recibió una y el 92,7% dos y el 96,3% de los mayores de 50 fueron inoculados con una dosis y el 93,2% con dos.
En la franja etaria de 12 y 17 años el 92,1% inició su esquema y el 79% lo completó, y en la de 3 a 11 el 79,6% recibió una dosis y el 61,6 % dos.
Esto llevó a una letalidad de solo el 0,3% aproximadamente (igual en varones y mujeres), en tanto que volvió a incrementarse la brecha: entre los menores de 60 la letalidad es de 0,04% y en las personas mayores alcanza el 2,1% y el promedio de edad de los fallecidos ascendió a 75 años.
En referencia a la mortalidad, personas fallecidas cada millón de habitantes, según el último reporte de la sala de situación, con fecha el 4 de abril, en los 14 días previos las provincias de Tierra del Fuego, La Pampa, Ciudad de Buenos Aires y Chubut tenían una tasa cercana a 5 muertes por millón; Chaco y Entre Ríos, de 4 por millón; Santa Cruz de 3; Córdoba de 2; Neuquén, Buenos Aires, Río Negro, Misiones y Salta de 1.
En tanto que las provincias de Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán no registraron fallecidos en los últimos 14 días, y la mortalidad a nivel país es de 1 fallecido cada millón de habitantes.
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
Siete minidosis de cocaína fueron encontradas en un domicilio allanado por la Policía en la búsqueda de los bienes que fueron robados al Club Comunicaciones de Concordia, estaban en bolsitas de plástico y con un peso que sumados el producto y las bolsitas, arrojó un peso de 0,9 gramos,de tal manera que resultó de inmediato, imputada del supuesto delito de tenencia simple de estupefacientes. En el resto, encontraron también una pistola de plástico, de aire comprimido, similar a una Browing.
Es por los supuestos delitos de violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y traición a la Patria. La presentación recayó en el juzgado Federal 2 a cargo de Sebastián Ramos.
Un mujer que cultivaba marihuana en el patio de su casa, extraía sus flores y vendía el producto final de su producción fue allanada esta tarde por policías de Investigaciones tras un llamado anónimo que alertaba que en ese lugar se procedía al cultivo y venta de marihuana y detuvieron a la mujer de 76 años y a quien sería su hija, una mujer de 57 años y las conducieron detenidas a la Departamental de Policía.
La Liga de Intendentes Justicialistas tuvo un nuevo encuentro y en esta oportunidad la ciudad de Villaguay fue la anfitriona de la reunión, que se llevó a cabo en la jornada de este jueves.
La Policía, como auxiliar de la justicia, intervino ayer en diez allanamientos, ordenados por el Juez de Garantías y llevados a cabo por el Personal Policial al mando del Jefe Crio. José María Rosatelli, como consecuencia del avance en la investigación de robos y hurtos cometidos en los últimos días, en la zona de competencia de las Comisarías Cuarta, Séptima y Décima. Si bien en su gacetilla de prensa la Departamental informó de la detención de las abuelas que cultivaban marihuana, también se produjeron otros 9 allanamientos.