Estudios internacionales dieron excelentes resultados en la combinación de vacunas

El virólogo Humberto Debat afirmó que no hubo aumento de efectos adversos y los niveles de eficacia son iguales o superiores a los de esquema con dosis iguales.

Ciencia & Tecnología 01/07/2021EditorEditor
vacunacion alternativa

El virólogo e integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2, Humberto Debat, aseguró que los primeros resultados de estudios internacionales que combinaron vacunas contra el coronavirus "dieron excelentes resultados a nivel inmune, sin aumento de efectos adversos y con niveles de eficacia iguales o superiores a los de esquema con dosis iguales".

"Hay países que, por el contexto internacional de escasez de vacunas, están completando el esquema según disponibilidad y hace pocos días se publicaron los primeros resultados de esta combinación que dieron excelentes resultados en la aplicación de AztraZeneca complementada con Pfizer, a nivel de inmunogenicidad y reactogenicidad", explicó Debat.

Los resultados de investigaciones recientes como el denominado 'Vacunación heteróloga prime-boost Covid-19: datos de reactogenicidad inicial' publicado el 18 de mayo pasado en la revista científica británica The Lancet, a cargo de científicos de la Universidad de Oxford y Nottingham, "indicaron resultados promisorios".

"Con regímenes heterólogos no se ha visto aumento de los efectos adversos y los resultados en niveles de eficacia se mantienen e inclusive podrían ser superiores", precisó Debat tomando como base esos estudios.

El especialista mencionó también ensayos clínicos en curso, como uno del Instituto Gamaleya que se realiza con una dosis de AztraZeneca y otra de Sputnik V, y otro denominado Combivacs, que se hace en España y evalúa una segunda dosis de la vacuna de Pfizer en personas ya vacunadas con una dosis de AstraZeneca.

Alternativa para completar la inmunización

Ese ensayo clínico que se puso en marcha tras la suspensión de la vacunación con AstraZeneca en personas menores de 60 años "persigue aportar evidencia científica que sustente la toma de decisiones en relación a una posible alternativa para completar la inmunización", publicó en su página web el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

"Es decir, el estudio tiene como objetivo, aclarar si las personas que han recibido la primera dosis de AstraZeneca han generado suficientes anticuerpos o se precisa una dosis de refuerzo con otra vacuna", remarcó el artículo publicado.

Al respecto, Debat explicó que la Sputnik V tiene dos componentes distintos: "El primero es Adenovirus 26, combinado con la proteína Spike y es análogo a lo que es el desarrollo de la vacuna de la farmacéutica belga Janssen", filial de la estadounidense Johnson & Johnson.

En tanto, el segundo componente de Sputnik, Adenovirus 5, con la proteína Spike es análogo al desarrollo de CanSino (China), también de una única dosis, explicó el médico.

"La estrategia más simple que se podría realizar en nuestro caso particular, es reemplazar a las segunda dosis de Sputnik V por la de CanSino, en caso de falta de disponibilidad, que son el mismo sistema solo que la de origen chino es de una sola dosis", estimó.

Debat recordó estos regímenes heterólogos habían sido probados en literatura para el Ébola "con excelentes resultados".

@diarioelsolconcordia

Te puede interesar
Movilizacion cienci y tecnologia

Protesta contra las políticas de ahorcamiento del Gobierno: “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 27/05/2025

“La ciencia y la universidad bajo amenaza de algo tóxico”, dice la convocatoria a una protesta que apela al furor de El Eternauta para dar cuenta de la gravedad del desastre. “Nadie se salva solo. Sin ciencia no hay futuro”, alerta la llamada a concentrar este miércoles en el Polo Científico, para reclamar contra las políticas de desfinanciamiento, vaciamiento y ninguneo del sector por parte del gobierno de Javier Milei. El investigador del Conicet Alberto Kornblihtt difundió una carta para convocar no solo a quienes forman parte del ámbito científico, sino también a quienes “no hacen ciencia”, porque “el país los necesita” para frenar el cientificidio. El punto de encuentro será el miércoles a las 13 en Godoy Cruz y Paraguay. Se esperan movilizaciones en simultáneo en distintas localidades de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán.

Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.