
Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.
El ministro de Desarrollo Productivo habló de una superación de la "doble crisis", la de la pandemia y la heredada del gobierno de Mauricio Macri. Asimismo, destacó que en el año 2021, la actividad industrial creció un 15,8%.
Economía11/02/2022
Editor
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó este miércoles el crecimiento industrial del 15,8% de 2021, al aseverar que "todos los motores de la economía están encendidos" luego de tres años de caídas, lo que permitió que la actividad "esté saliendo de la crisis en que la había metido" el ex presiente Mauricio Macri.
La actividad industrial cerró 2021 con un incremento acumulado del 15,8% respecto al año anterior, el primer año en verde luego de tres años de caída y acumula 14 meses consecutivos de crecimiento, según informó este martes el Indec.
En ese contexto, Kulfas aseguró que "la industria está superando la doble crisis", y explicó que la actividad manufacturera no sólo "hace rato que está bien por encima de 2020 con la pandemia, sino que ya está también saliendo de la crisis en que la había metido (el ex presidente) Mauricio Macri".
Además, en diálogo con El Destape Radio, el titular de la cartera productiva subrayó que "este es un modelo totalmente distinto al de Macri" en cuanto a desarrollo industrial y creación de empleo.
"En vez de destruir empleo como pasó con Macri que nos destrozó 169.000 empleos, este modelo crea empleo con 50.000 más que antes del inicio de este Gobierno", afirmó el funcionario.
Kulfas destacó que "15 de las 16 ramas productivas se situaron en franco crecimiento respecto a 2019", con algunas de ellas "con récords históricos".
"El sector de maquinaria agrícola tuvo la mayor producción en todo lo que va del siglo XXI, algo similar en la producción de ladrillos, y el cemento está muy cerca del nivel histórico de 12 millones de toneladas", detalló el ministro, quien también subrayó el crecimiento que tuvo el sector automotriz y el alimenticio.
Kulfas celebró que "en el caso de la industria, se registró el mejor diciembre en los últimos cinco años", y asimismo, indicó que el sector exhibió "un crecimiento del 7% respecto de 2019 e incluso una leve alza respecto a 2018".
El ministro también valoró los acuerdos sectoriales, como los alcanzados en el sector automotriz, donde se buscó "reducir el déficit comercial, exportar más y que los autos fabricados tengan más contenido nacional".
"Hoy estamos con proyectos productivos con contenido nacional de cerca del 40%, cuando, al empezar, teníamos menos del 20%, y tenemos más propensión exportadora, con cerca del 60% de lo que se produce a mercado externo", detalló Kulfas.
Respecto de la inversión, señaló que hay "decenas de sectores donde está llegando y a niveles muy importantes".
"No sólo se recuperó respecto a 2020 sino también a 2019 y 2018", indicó el ministro, y ejemplificó con las realizadas en la minería (por US$ 10.000 millones), las energías alternativas y el sector de la construcción, cuyas proyecciones "indican que este año continuarán y se van a profundizar".
Por su parte, el secretario de Industria, Ariel Schale, afirmó que "los datos de la industria son muy alentadores", resaltó que "todos los sectores industriales crecieron muy fuerte" y ponderó las políticas hacia el sector "que permiten dar certezas a nuestros industriales".
En cuanto al rol de las pequeñas y medianas empresas (pymes), recordó que existe "récord de financiamiento para capital de trabajo e incorporación de maquinaria en sectores muy importantes cómo petróleo, gas y la cadena naval".
"Continuamos con el proceso de sustitución de importaciones, cuidando muy bien un recurso escaso como las divisas. Por ejemplo, el 60% de los autos patentados en diciembre fueron de origen nacional", subrayó Schale.
A nivel comparativo, remarcó que el "año pasado se aplicaron $ 160.000 millones a la política industrial, a diferencia de los $ 7.000 millones que se destinaron durante el 2019".

Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSA) certificó en Entre Ríos el primer envío con destino a Ecuador de naranjas frescas argentinas tratadas oficialmente contra la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), marcando un hito histórico para la región citrícola de Concordia y la Provincia.

El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

Y, como siempre, la conductora de la moto, resultó lesionada y trasladada de urgencia al Hospital Masvernat.

La vicepresidenta del PJ de Entre Ríos, Carina Domínguez, cuestionó duramente el accionar de un reducido grupo interno en Concordia, que cambió la cerradura de la sede departamental en un intento de destitución de su presidente, Facundo Ruiz Díaz, en lo que se constituyó como “un acto totalmente antidemocrático”, denunció. “Esto le hace mal al peronismo”, advirtió y consideró que este hecho “merece el repudio de todo el arco político”.

La mayoría de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal avaló la decisión del ministro Alexandre de Moraes, quien determinó la prisión preventiva del expresidente.

Volvió a sostener que ese grupo es inexistente. Según afirmó, se trata de una “infame y vil mentira para justificar una intervención ilegítima e ilegal” contra el país.

Habían llegado al país el mes pasado. Cuáles son sus creencias y costumbres.
.