Una violenta ola de ataques castigó a 19 ciudades de Brasil, que se suman a la violencia vinculada al narcotráfico en Rosario (Argentina) y al asalto armado al aeropuerto de Santiago de Chile.
El número de incendios en la Tierra Indígena Yanomami, la mayor reserva de Brasil, se redujo en un 62 % en primer bimestre de 2023, gracias a la expulsión de mineros ilegales que explotaban la región amazónica.
La vicepresidenta de la Comisión Europea Margrethe Vestager inicia en Chile, Colombia y Brasil diálogo con los nuevos Gobiernos, cuando la Unión Europea busca socios para el suministro de materias primas críticas.
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos.
Pedrinho Matador, que asesinó a un centenar de personas, salió de prisión en 2018 y se convirtió en comentarista de crímenes famosos en redes sociales.
El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó por videoconferencia con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a quien le reafirmó su decisión de trabajar en una iniciativa para acabar con la guerra.
El presidente brasileño fue muy criticado tras anunciar que el Banco de Desarrollo de Brasil podría financiar el gasoducto de Vaca Muerta considerado una amenaza para el clima y para los pueblos indígenas.
La UE y Mercosur cerraron un acuerdo comercial en 2019 tras más de 20 años de complejas negociaciones, pero no ha sido ratificado.
Uruguay busca acelerar las tratativas para firmar un acuerdo de libre comercio con China, pero encuentra oposición entre sus socios del Mercosur.
El nuevo Gobierno ataca en varios frentes a la industria de la minería ilegal con la que el presidente Lula promete acabar.
La secretaria de Energía Flavia Royón mantuvo una reunión con su par brasileño para negociar el financiamiento de la extensión del gasoducto de Vaca Muerta. Retomarán las conversaciones en marzo.
El Gobierno de Brasil anunció que hundirá en el Atlántico el portaviones "Sao Paulo", a la deriva desde hace 5 meses, ya que ningún puerto lo acepta por los materiales tóxicos que lleva en su casco.