Judiciales paran 48 horas contra la Ley de Emergencia

Trabajadores judiciales inician este jueves una huelga de 48 horas para exigir que no se extienda la ley que desató sus haberes de los nacionales.

Judiciales10/06/2021EditorEditor
judiciales-protestajpg

La Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) inicia este jueves un paro de 48 horas con desconexión total al teletrabajo, en el marco del plan de lucha resuelto en el último Plenario. Se trata de la primera medida de estas características, de un total de tres que se desarrollarán durante el mes de junio. El gremio de judiciales reclama urgente recomposición salarial y que no se prorrogue la ley de Emergencia que terminó con la "Ley de Enganche".

La continuidad del plan de acción se decidió en Plenario provincial de secretarios generales que se desarrolló el martes 2 de junio con la participación de representantes de las 15 filiales del sindicato.

En esa oportunidad se definió un paro de 24 horas para el jueves 3 de junio y tres paros de 48 horas para los días 10 y 11, 17 y 18, y 24 y 25 de junio. En tanto, el viernes 25 se llevará adelante un nuevo Plenario.

El Plenario ratificó por unanimidad el plan de lucha que vienen sosteniendo los judiciales y reclamó al gobernador Gustavo Bordet “la no prórroga de la ley de emergencia, la recomposición salarial del sector y el abordaje de la problemática de la Caja de Jubilaciones para garantizar la sustentabilidad del sistema y el 82% móvil”. También solicitó “la vacunación inmediata del personal dependiente del Poder Judicial”.

En tanto, el martes 8 de junio se llevó a cabo un encuentro entre los sectores que integran el Poder Judicial y el Gobierno, convocado por el Colegio de la Abogacía para abordar las dificultades que les producen las medidas de fuerza de los trabajadores judiciales, y buscar posibles alternativas para solucionar el conflicto, reseñó APF.

La secretaria general adjunta de AJER, Mabel Pedrero, representó a la entidad sindical en esa reunión y reclamó “que la ley de Emergencia termine como estaba previsto a fin de mes y podamos volver todos a lo nuestro, dando por superados estos meses de conflicto”.

“Si hay señales claras del gobierno en este sentido, podemos levantar las medidas de fuerza”, sostuvo y advirtió que, de lo contrario, el conflicto se podría extender “hasta fin de año”.

Hubo un artículo en particular de la ley de Emergencia sancionada en 2020 en Entre Ríos para financiar al Estado en la gestión de la pandemia que involucró a los trabajadores judiciales. Es aquel que puso fin a la llamada "Ley de Enganche", vigente en Entre Ríos desde fines de 2011, que ataba la variación salarial de los empleados tribunalicios entrerrianos a los aumentos que dispone la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Esto diferenciaba a los judiciales de Entre Ríos del resto de los escalafones de la administración pública provincial, que negocian cada año sus haberes en paritarias con el Ejecutivo. La ley de Emergencia 2020, entre otras medidas de ajuste a los trabajadores estatales, determinó que los empleados de la Justicia se incorporen a la paritaria general del Estado.

@diarioelsolconcordia

Te puede interesar
orrico frigerio

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad

EDITOR1
Judiciales25/06/2025

El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

davico frigerio

No tienen goyete: despues de un año y medio piden que se declare la nulidad de la candidatura del intendente de Gualeguaychú por inconstitucional

EDITOR1
Judiciales05/06/2025

Germán Davico pudo ser intendente de Gualeguaychú en 2023 por un fallo del Tribunal Electoral de la provincia que quedó jaqueado porque la Procuración General se expidió por admitir la acción de inconstitucionalidad que se presentó contra la candidatura del referente de Nueva Generación, que fue electo intendente. El duro pronunciamiento sostuvo que hubo “una interpretación sesgada, equivocada de la manda constitucional que le ha hecho decir a la norma principal aquello que no dice”.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.

varon

DANIEL REBOT

TABANO SC
Necrológicas03/07/2025

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.