
Intimaron a UBER para que pague la Tasa Comercial a través del Boletín Oficial.
Desde la Municipalidad exhortaron a la compañía a ajustarse el reglamento que rige para la actividad que desarrolla. De lo contrario, podrían ser cancelados
El flujo que se esperaba desde Salto está restringido por un “cupo” de 350 personas y turnos de 8 a 16 horas para ingresar o volver al otro lado. Engaña pichanga para los uruguayos que querían venir a comprar a Concordia y los comerciantes concordienses que esperaban recibirlos.
Concordia01/11/2021Los uruguayos que esperaban la apertura para comprar barato en Concordia y los comerciantes y prestadores de servicios de nuestra ciudad que esperaban la “avalancha” de compradores salteños, se encuentran que las medidas instrumentadas a través de reglamentaciones sanitarias sirven para mantener un status quo en el Centro de Frontera Salto Grande.
Finalmente, se abrió la frontera, pero con restricciones, la principal es el cupo, solo 300 personas pueden cruzar por el puente carretero “Salto Grande”, según lo informó el director nacional de Aduanas de Uruguay, la otra, es el horario, solo un 33 % del día el cruce de fronteras está habilitado, al menos hasta hoy, el 66 % del día, permanece cerrado.
Claro estas disposiciones de neto corte UNITARIO, va no solo en contra de la integración sino también del ingreso de ciudadanos de Paraguay, Argentina y Chile, que cruzan por este paso de frontera y que van a veranear en Uruguay, si se mantendría el cupo, poco o nada podrán aportar a la industria turística uruguaya que recepta miles de veraneantes y poniendo un colador en el ingreso al país, van a matar la gallina de los huevos de oro.
Por otro lado, dejaría en la casi nada, a la afluencia de compradores salteños y de la región circundante a Salto en el comercio de Concordia, afectado por la pandemia y la crisis que esperaba la afluencia de compradores uruguayos para nivelar su alicaída economía.
Puede ocurrir que esto sea una visión desenfocada de la realidad porque no hay información oficial clara sobre esto. Tanto que hay que buscarla en medios de la otra orilla, aquí se informa poco y nada, o tarde.
En tanto, la diferencia de precios entre Salto y Concordia se amplia por la devaluación constante de nuestra moneda. ¿Cómo se mide esta diferencia? Se aplica el Indicador de Precios Fronterizos (IPF), que compara la diferencia de los precios entre una canasta seleccionada de bienes en Salto y la misma canasta en Concordia, por ejemplo.
El IPF, que es elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica en Salto, alcanzó en septiembre de este año una diferencia histórica: el indicador marcó que la ciudad uruguaya es 55,25% más cara que su vecina. En este sentido, la brecha se ha ido incrementando sistemáticamente desde marzo de 2018, en dónde se registró una diferencia de 17,06% (siempre más caro en Salto).
En Argentina la tasa de inflación es una de las más altas del mundo, superando el 52% interanual, mientras que en Uruguay la inflación acumulada de 12 meses se ubica en 7,59%.
Alimentos y bebidas
Según este informe, la brecha de precios se amplía significativamente para todas ellas y se explica en mayor medida por “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” en la que los artículos relevados resultan 58,8% más caros en Salto.
Dentro de los artículos comprendidos en esta categoría, en el mes de septiembre, el 100% de los artículos se encontraron más caros en Salto.
“El vino, la cerveza en supermercados y los cigarrillos en los kioscos muestran diferencias de 63,38%, 70,16% y 70,61% respectivamente. Por su parte la diferencia en el whisky es de 32%”, señala el documento.
En cuanto a las prendas de vestir y calzado, el informe expresa que “si bien existe dispersión en las diferencias de precios observadas en esta división, la totalidad de los artículos considerados son más caros en Salto. Es significativa la diferencia de precios en remera primavera-verano de niño, 57,41%, mientras que para el jean de mujer y jean de hombre las diferencias son de 33,36% y 24,7% respectivamente”.
El vino, la cerveza en supermercados y los cigarrillos en los kioscos muestran diferencias de 63,38%, 70,16% y 70,61% respectivamente
A su vez, en transporte y combustible se registró que en la ciudad uruguaya es 47,59% más caro que en Concordia. Esta categoría es integrada por la nafta súper (57,36%), la cual contempla el beneficio de Imesi (descuento de 24% para estaciones en frontera), el gas oil (47,33%) y las cubiertas (19,8%).
Asimismo, en cuanto a comer fuera del hogar, el IPF se situó 58.39% más caro en Uruguay, donde las gaseosas y el agua mineral, registraron diferencias de 55% y 47%, respectivamente, mientras que la hamburguesa completa y la pizza con muzzarella, las diferencias resultaron 62% y 53%.
Todo el doble, o todo a la mitad
Según la cotización de este sábado 30/10, un peso uruguayo es igual a 2,27 pesos argentino; esta relación se aplica en todos los precios; ya sea desde un litro de nafta, hasta el alojamiento familiar. Sin dudas, este verano los uruguayos aprovecharán la brecha para hacer compras de todo tipo y hasta veranear en nuestro país, mientras que, a los argentinos nos constará el doble comprar o alojarnos en Uruguay.
Noticias relacionadas:
"Brindan detalles del ingreso de personas por el puesto fronterizo de Concordia-Salto".
Desde la Municipalidad exhortaron a la compañía a ajustarse el reglamento que rige para la actividad que desarrolla. De lo contrario, podrían ser cancelados
Fue una obra soñadas e impulsada por la región, desde Monte Caseros al sur, Concordia como pivote y Salto como palanca los pioneros exigieron la construcción durante largos años. Fue, hay que reconocerlo, el general Juan Domingo Perón, quien un año antes, en 1973, en Montevideo, anunció que "el año próximo se inicia la construcción de Salto Grande" y así fue. En la foto: Abril de 2024 ,encuentro por las 50 años de Salto Grande.Delante de la bandera de ROU:Aldo Núñez, Mario Machado ambos de RR.PP.los demás de Montevideo.y de Bs As. Detrás de bandera de RA. el Ingeniero Mendizabal Gerente, el Ing. Miguez y Ramiro Sanchez que vive en Concordia, entre otros.
Hugo Escher, de 72 años, integraba un grupo de cicloturismo y estaba realizando un trayecto de entre 40 y 50 kilómetros rumbo a los Saltos del Moconá cuando padeció un inconveniente cardíaco grave del que no se pudo reponer.
Los optimistas dirán que bajamos dramáticamente la pobreza en seis meses del indigno 65,8 % a un poco menos catastrófico 57,1 %, aunque estas cifras de más de la mitad de la población bajo el nivel de pobreza nos posiciona otra vez en el podio y en segundo lugar del país como una de las ciudades -la segunda- más pobre del país.
Este lunes, el Intendente Francisco Azcué estuvo en el Aeropuerto Comodoro Pierrestegui de nuestra ciudad, donde les dio la bienvenida a los integrantes de la Delegación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que cumplirá funciones en el lugar.
El último informe metereológico emitido por el SMN redujo el nivel de ALERTA NARANJA que había puesto para Concordia y todo Entre Ríos, ahora Concordia y buena parte del norte de Entre Ríos pasó a ALERTA AMARILLO, otros pronósticos anticipan lluvias pero recién para casi la medianoche. En tanto, resplandece el sol en la región en un día espectacular.
Los detenidos -ambos de 26 años de edad- serán depositados, la mujer en la Comisaría del Menor y la Familia y el masculino se le estaba buscando cupo en alguna comisaría dado que la Alcaidía estaba abarrotada.
Fue una obra soñadas e impulsada por la región, desde Monte Caseros al sur, Concordia como pivote y Salto como palanca los pioneros exigieron la construcción durante largos años. Fue, hay que reconocerlo, el general Juan Domingo Perón, quien un año antes, en 1973, en Montevideo, anunció que "el año próximo se inicia la construcción de Salto Grande" y así fue. En la foto: Abril de 2024 ,encuentro por las 50 años de Salto Grande.Delante de la bandera de ROU:Aldo Núñez, Mario Machado ambos de RR.PP.los demás de Montevideo.y de Bs As. Detrás de bandera de RA. el Ingeniero Mendizabal Gerente, el Ing. Miguez y Ramiro Sanchez que vive en Concordia, entre otros.
La mamá de Emiliano Urbani contó cómo fue el hallazgo del joven de Chajarí que estaba desaparecido desde el sábado en Santa Fe gracias a que un policía lo reconoció por una foto. Brindó precisiones sobre el estado de salud.
Lamentablemente, según informó la Policía en su habitual comunicado de prensa, el operario Juan Antonio Farias, de 26 años, falleció esta mañana en la UTI del hospital Masvernat donde se encontraba internado en estado muy grave.
La información policial dice que el ciudadano ingresó a su domicilio -donde se estaba realizando un allanamiento- en forma brusca y "casi" choca a un agente policial. Ese pareciera el motivo por el cual fue detenido, esposado y conducido a una celda. En tanto en el lugar se secuestró un aire comprimido y se notificó a una joven de 26 años.