
Tres pitbulls atacaron y mataron a una estudiante universitaria de 23 años mientras los cuidaba
Madison Riley, de 23 años, estaba a punto de recibirse y era reconocida por su amor a los animales. Ocurrió en Texas.
Los más de cien jefes de Estado que se reúnen el lunes en la conferencia del clima en Glasgow discutirán sobre los planes para reducir el consumo de combustibles fósiles, la única forma de cumplir sus promesas.
Internacionales01/11/2021
Editor
Los líderes mundiales que se reúnen este lunes (01.11.2021) en la conferencia del clima de Naciones Unidas no han conseguido implementar políticas que contengan el calentamiento global "muy por debajo" de los 2°C, como prometieron en la cumbre de París hace seis años. "El tiempo de las sutilezas diplomáticas ya pasó", dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, en un tuit previo a una reunión del grupo de grandes economías del G20 el fin de semana, considerado antesala de la cumbre.
"Si todos los gobiernos, especialmente los del G20, no se ponen de pie y lideran los esfuerzos contra la crisis climática, nos encaminamos hacia un terrible sufrimiento humano", añade Guterres. En los últimos años, en medio de extremos climáticos cada vez más acusados y protestas estudiantiles masivas, el cambio climático se ha convertido en el centro de la atención política. El G20 parece haber recogido el guante.
La Ciencia ha sido clara durante medio siglo: la quema de combustibles fósiles libera gases que actúan como un invernadero alrededor de la Tierra, atrapando el calor y afectando al clima. No obstante, los políticos han ido dejando de lado el problema.
Ahora, tras dos décadas y media de negociaciones anuales, decenas de miles de personas acuden a la ciudad escocesa de Glasgow para discutir acuerdos sobre emisiones en la 26ª Conferencia de las Partes, o COP26. Ha sido aclamado como la "mejor última oportunidad" para evitar que el planeta se caliente 1,5°C por encima de las temperaturas preindustriales.
"Cuando las cosas empiezan a ir mal, pueden salir mal a una velocidad extraordinaria", dijo el primer ministro Boris Johnson antes de la cumbre del G20 del fin de semana, trazando un paralelismo con la antigua Roma. "Se vio con el declive y caída del Imperio Romano y me temo que ahora, a menos que lo hagamos bien con el cambio climático, podríamos ver cómo nuestro mundo también retrocede".
'Promesas vacias'
Las cumbres climáticas de la ONU son un foro para que los líderes mundiales acuerden planes para consumir menos combustibles fósiles. Más allá de las negociaciones técnicas, como definir las reglas para finalizar acuerdos previos o para informar sobre los recortes a la contaminación, los delegados negocian sobre dos temas centrales: emisiones y dinero.
El gobierno del Reino Unido, anfitrión del evento, está presionando a los líderes para que se comprometan a reducir las emisiones cada vez más rápido. En su agenda destaca "carbón, automóviles, efectivo y árboles". La parte del dinero en efectivo de ese lema es particularmente complicada. Los países ricos no cumplieron la promesa hecha en una cumbre climática anterior de pagar a los más pobres 100.000 millones al año en financiamiento climático para 2020, una cantidad que no cubre ni los costos de adaptarse a los cambios ni la implantación de una economía verde.
Los delegados de países pobres y vulnerables, algunos de los cuales, no pueden asistir a la cumbre por las restricciones de la pandemia y el costo de los viajes, también están pidiendo a los contaminadores ricos que paguen por las pérdidas y los daños causados ​​por los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático. Esto no estaba incluido en esos 100.000 millones, que solo serían para reducir las emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Pero científicos, activistas y delegados de países en primera línea del cambio climático se muestran escépticos ante la idea de que las cumbres climáticas puedan solucionar el problema. Critican a los países ricos por no cumplir sus promesas. También rechazan las promesas de reducir las emisiones a largo plazo que no sean acordes con las políticas actuales.
"Esto es todo lo que escuchamos de nuestros supuestos líderes: palabras que suenan muy bien pero que hasta ahora no se traducen en hechos", dijo la activista climática Greta Thunberg en un evento previo a la COP en Italia el mes pasado. "Nuestras esperanzas y ambiciones se ahogan en sus promesas vacías".
Clima cada vez más extremo
El dióxido de carbono ha seguido saturando la atmósfera a pesar de décadas de tratados internacionales. La concentración del contaminante que calienta el planeta ha aumentado a 413 partes por millón (ppm). Eran sólo 375 ppm cuando Thunberg nació en 2003. Como la mayoría de los estudiantes en huelga, nunca ha vivido en lo que los científicos consideran en general un nivel seguro de CO₂. El mundo cruzó ese umbral, 350 ppm, en 1988. Si bien esos números suenan abstractos, se traducen en fenómenos meteorológicos mortales.
Hoy en día, con temperaturas globales 1,1°C más altas que antes de la Revolución Industrial, el clima se ha vuelto más caótico e imprevisible de lo que fue durante el resto de la historia de la humanidad. La ola de calor que asoló el noroeste de América en junio de este año se hizo 150 veces más probable y 2°C más cálida debido al cambio climático, según un estudio del grupo de investigación World Weather Attribution. El mismo grupo de científicos encontró una correlación similar con el cambio climático, aunque más débil, para las lluvias que provocaron inundaciones mortales en el norte de Europa en julio.
Con todo, sin los esfuerzos políticos de los últimos años, dicen los científicos, el planeta podría estar enfrentando niveles de calentamiento global aún más letales. Antes del Acuerdo de París, el mundo se dirigía a un calentamiento de alrededor de 4°C. Las políticas actuales lo encaminan hacia uno de 3°C. Si se cumplen las promesas, las temperaturas para fines de siglo podrían terminar entre 2°C y 2,5°C más altas que en la era preindustrial.
Tal aumento de temperatura está muy por encima del objetivo prometido durante el Acuerdo de París de "muy por debajo" de 2°C e idealmente de 1,5°C. Sería una sentencia de muerte efectiva para las naciones insulares de poca altitud, así como para las comunidades vulnerables que luchan contra los fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo. Ese nivel de calentamiento sería "catastrófico", dijo Amos Wemanya, analista de energía del grupo de expertos con sede en Kenia Power Shift Africa. "Los países ricos deben ser más ambiciosos de lo que son ahora, si queremos alcanzar el objetivo de 1,5°C", resume.

Madison Riley, de 23 años, estaba a punto de recibirse y era reconocida por su amor a los animales. Ocurrió en Texas.

Dijo que ese es uno de los puntos clave de un plan de paz para terminar con el conflicto.

El presidente venezolano habló de una “guerra psicológica” por parte del país administrado por Donald Trump. “Les pido estar siempre imperturbables en su serenidad, alertas, listos y dispuestos a defender nuestros derechos como nación”, expresó.

El presidente de Estados Unidos dijo que las Fuerzas Armadas avanzarán en acciones por tierra muy pronto. También consideró un éxito las operaciones militares marítimas.

Sala Penal Especial declaró culpable al expresidente, pero no por el delito de rebelión, sino por conspiración. También fueron condenados sus excolaboradores Betssy Chávez, Aníbal Torres y Willy Huerta.

Mientras la Casa Blanca se muestra optimista con su iniciativa diplomática, Moscú y Kiev exhiben posiciones de máxima que serán difíciles de consensuar por los negociadores de la administración republicana

El camionero habría realizado una maniobra indebida.

Un incendio de gran magnitud se desató en una propiedad del barrio Congo de La Paz. Según testigos, los bomberos no tenían agua para combatir el fuego.

El hecho ocurrió en Federal, el pasado martes. La menor, como lo hacía habitualmente, fue al canasto de los juguetes del colegio y una víbora venenosa la mordió en la mano izquierda. Fue rápidamente derivada al hospital de Federal, por la docente a cargo, donde le aplicaron el suero antiofídico y quedó internada.

Cuatro adultos y dos menores fueron identificados por haber viajado en el mismo colectivo en el que se trasladaba un grupo de personas con un caso positivo desde Retiro al norte entrerriano y luego cruzó a Uruguay.

Fue en un juicio abreviado. Los sospechosos reconocieron que el 28 de mayo de 2021 fueron sorprendidos en el margen argentino del río Uruguay, a la altura de Colón. Dos fueron detenidos en inmediaciones de una embarcación en la que intentaron despojarse de 2.300 dólares, y el otro cuando, en la zona, intentaba eludir a los prefectos en una motocross nueva que incluso no le habían retirado los plásticos.
.